FECHA: 07/3/2025
PROFESORA: Amaya Rodríguez
ÍNDICE
Introducción
¿Qué es la ilustración científica? ¿Cuándo se emplea?
Contexto histórico y social
Ilustradores destacados
¿Cambiará con la IA en los próximos años?
Entrevista a Clara Vidales
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
¿Nunca te has preguntado que sería un cuaderno de campo sobre flores pero sin ninguna ilustración? ¿O un cómic sin ningún dibujo? Nosotras, estudiantes de 4ºESO y amantes de la ilustración, creemos que es imposible imaginar algo que siempre se percibe a través de la imagen y, sin embargo, prescindir de ella. De ahí que nos preguntáramos: ¿cuál es el sentido de las ilustraciones?
Según la RAE, ilustración es todo aquello a lo que se le llama dibujo, pintura, una estampa o grabado, que adorna y se usa para narrar en conjunto con el texto escrito en un libro.Si tuviéramos que encontrarle un fin, diríamos que estas se puede usar en diferentes ámbitos y para diferentes propósitos, ya puede ser para la ciencia, que es la que se llama ilustración científica; para dar a entender la morfología vegetal, es decir, el estudio de las plantas, este es conocido como ilustración botánica; también hay un tipo que se usa para el desarrollo cultural y se conoce como ilustración literaria; para ofrecer al lector una visualización rápida de la información que se va a explicar hay un tipo que se llama ilustración publicitaria; por último tenemos la que se usa para los periódicos y otras revistas de otro tipo que se llama ilustración editorial.
Nuestra investigación se centrará en la ilustración científica, centrándonos en su evolución a lo largo de la historia, desde sus principios hasta la actualidad. También daremos una pequeña pincelada a la influencia de la IA y planteándonos una pregunta incierta que sobrevuela el mundo de los autores: ¿llegará a cambiar el futuro de la ilustración?
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA?¿CUÁNDO SE EMPLEA?
La ilustración científica es una disciplina que junta dos ramas la artística y la científica. De esta forma se busca hacer una aproximación visual de un concepto científico para que este sea algo claro, preciso, y objetivo.
A pesar de que la ilustración científica es un tipo de ilustración que se parece mucho a la ilustración técnica (ilustración que se usa para expresar y comunicar a través de un lenguaje gráfico, claro y fácil de entender), sin embargo, es más informativa y menos narrativa que otro tipo de ilustraciones.
La ilustración científica se usa fundamentalmente en las siguientes ocasiones:
Para la creación de modelos ideales: cuando se necesita un modelo para un informe o un libro de ciencias, es muy difícil encontrar un modelo perfecto en la naturaleza. Por lo tanto, en estos casos, la ilustración se usa para hacer modelos perfectos para cualquier espécimen imposible de capturar una buena imagen o la necesaria para una explicación determinada, resultando más eficaz diseñar y usar una ilustración ex profeso.
Representación: la ilustración se usa para representar objetos, lugares, situaciones u otros elementos que no se pueden ver de otra manera. Un ejemplo que podríamos poner (claro ejemplo en los cuadernos de Leonardo da Vinci, que comentaremos más adelante), es el interior del cuerpo humano. Es muy difícil conseguir una fotografía de cómo es el cuerpo humano por dentro, pero con una ilustración podemos lograr ver todo lo que podríamos necesitar ver o saber a través de una imagen y con el grado de detalle que requiramos.
Figura 1
Fuente: https://www.instagram.com/p/C9Ns-8yPRRf/
CURIOSIDAD
En la actualidad, los ilustradores científicos no solo crean dibujos tradicionales, sino que también emplean tecnologías avanzadas, como la realidad aumentada (RA) y la animación 3D, para hacer más comprensible la ciencia. Los ilustradores colaboran con científicos y tecnólogos para crear estas representaciones visuales, que ofrecen una experiencia inmersiva mucho más detallada y dinámica que las ilustraciones planas.
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Todo comenzó en la prehistoria, cuando los primeros humanos dejaron su huella en las paredes de las cuevas. A través de pinturas rupestres, se representaban animales, figuras humanas y escenas de caza (figura 2). Aunque su propósito exacto aún es un misterio, estas ilustraciones probablemente servían para registrar sus experiencias y transmitir información sobre su entorno, marcando el inicio de la observación visual del mundo natural.
Con el paso del tiempo, en civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana, las imágenes adquirieron un papel más estructurado. Se usaban en papiros, frescos y manuscritos para representar desde constelaciones hasta detallados esquemas anatómicos (figura 3).
Durante la Edad Media, los monjes en los monasterios copiaban y decoraban libros con ilustraciones detalladas de plantas, animales y diagramas científicos, aunque con un toque más simbólico que realista.
El Renacimiento cambió por completo la ilustración científica. La observación directa y el deseo de precisión se volvieron esenciales. Leonardo da Vinci, con sus detallados estudios anatómicos, y Andreas Vesalius (figura 4), con su revolucionaria obra De humani corporis fabrica (1543), transformaron la forma en que representamos el cuerpo humano.
Figura 4
Fuente: https://exhibitions.lib.cam.ac.uk/vesalius/artifacts/statuesque-female/
En los siglos XVII y XVIII, la invención del microscopio y el telescopio abrió nuevas puertas. Científicos como Robert Hooke, en Micrographia (1665), hicieron dibujos detallados de insectos y células, revelando un mundo invisible hasta entonces. Durante el Siglo de las Luces, naturalistas como Maria Sibylla Merian (figura 5) y Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, realizaron ilustraciones increíbles de plantas y animales, combinando ciencia y arte.
Figura 5
Fuente: https://blog.sciencewomen.com/2008/11/womens-work-scientific-illustration.html
El siglo XIX fue una verdadera era dorada para la ilustración científica. La expansión de la imprenta permitió que las imágenes científicas llegaran a más personas. Charles Darwin, en El origen de las especies, utilizó ilustraciones para explicar su teoría de la evolución, mientras que Ernst Haeckel (figura 6), con sus grabados de criaturas marinas en Kunstformen der Natur (1899), dejó un legado visual impresionante.
Con la llegada de la fotografía en el siglo XX, la ilustración científica cambió, pero no desapareció. Hoy en día, se combina con imágenes digitales, modelos en 3D y realidad aumentada, lo que permite explorar el cuerpo humano, el universo y el mundo microscópico como nunca antes (figura 7).
La ilustración científica ha sido una herramienta clave para entender y compartir el conocimiento desde tiempos antiguos. Desde las pinturas rupestres hasta los manuscritos medievales, las imágenes han servido para explicar el mundo. Con la invención de la imprenta en el siglo XV, más personas pudieron acceder a ilustraciones sobre medicina, biología y astronomía, y en los siglos XVII y XVIII, las enciclopedias ilustradas hicieron que la ciencia fuera más accesible. En el siglo XIX, la educación y la divulgación crecieron con ilustraciones en libros, museos y revistas, mientras que la llegada de la fotografía y la tecnología digital permitió crear modelos en 3D y animaciones. Hoy en día, la ilustración
científica sigue siendo esencial para aprender y explorar el mundo de forma clara y accesible.
ILUSTRADORES DESTACADOS
Leonardo da Vinci fue muy importante en la ilustración científica porque combinó arte y ciencia para representar el cuerpo humano, la naturaleza y las máquinas con gran detalle. Sus dibujos anatómicos, basados en la disección de cadáveres, ayudaron a entender mejor el cuerpo humano (figura 8). También hizo estudios de plantas, animales y fenómenos naturales, usando la observación directa. Además, creó bocetos de inventos y máquinas que influyeron en la ingeniería. Gracias a su precisión y enfoque innovador, sus ilustraciones fueron clave para el avance de la ciencia.
Charles Darwin
Charles Darwin fue muy importante en la ilustración científica por su teoría de la evolución por selección natural, presentada en su obra El origen de las especies (figura 9). Usó ilustraciones detalladas de plantas y animales para explicar sus ideas, lo que ayudó a hacer su teoría más comprensible para el público. Durante su viaje en el HMS Beagle, observó la diversidad de especies en diferentes entornos, lo que le permitió dar ejemplos concretos de cómo las especies se adaptan y cambian con el tiempo.
Figura 9
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charles_Darwin_-_Diario_del_viaje_de_un_naturalista_alrededor_del_mundo_-_Tomo_II_(page_197_crop).jpg
¿CAMBIARÁ CON LA IA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?
La IA (inteligencia Artificial) es un conjunto de tecnologías que permite la creación de contenido de alta calidad. La IA esta hecha para que aquellos que la usen para la edición de video o fotos, se aseguran de que el contenido es atractivo y profesional visualmente.
Cuando se empezó a investigar con la IA, solo se enfocaba en unas tareas especificas y limitadas, como reconocer una voz que antes había escuchado o reconocer imágenes. Pero con todos los avances hechos en los algoritmos y el poder computacional, la IA ha evolucionado hacia unos sistemas mas sofisticados que son capaces de realizar unas tareas más complicadas como el razonamiento.
Todos sabemos que actualmente la IA es capaz de hacer imágenes, pero en los últimos años, el uso de la IA para hacer imágenes se ha producido un uso más elevado para hacer publicaciones científicas, y esto incluye la creación de ilustraciones científicas.
Hemos hecho un experimento en el que hemos buscado en Google ‘ilustración científica’ y hemos cogido una imagen, la cual hemos enviado a Chat GPT para que nos haga una descripción minuciosa, a continuación le vamos a enviar esa descripción a un generador de imágenes IA y vamos a ver la foto que nos hace.
Esta ha sido la imagen descrita, la descripción está a continuación:
La imagen muestra una ilustración botánica de dos flores de amapola en tonos rojos con pétalos aterciopelados y detalles en blanco y negro cerca del centro. Cada flor tiene un estambre amarillo en el centro, rodeado por una serie de pequeños detalles que parecen simular semillas o polen.
Los tallos son delgados y alargados, con hojas verdes dentadas que presentan un gran nivel de detalle, lo que le da un aspecto naturalista. El fondo es de color crema o blanco envejecido, lo que resalta la delicadeza de las flores. Parece ser una ilustración hecha con acuarelas o técnicas de dibujo botánico clásico, posiblemente parte de un libro de botánica antiguo (figura 10).
Después de pedirle a varios programas de IA y generadores de fotos que nos hicieran una imagen con la descripción, hemos escogido algunas y estas han sido (figuras 11 y 12):
Figura 11
La primera imagen se la hemos pedido a ChatGPT y como podemos observar es bastante parecida a la imagen de referencia, los colores y todo en general es bastante parecido, así que podemos decir que ChatGPT podría reemplazar a un ilustrador.
Mientras, la segunda imagen que ha sido generada por PixLr, no está tan bien hecha como la anterior, no se parece en nada a pesar de que hayamos usado la misma descripción para ambas imágenes, en este caso, PixLr no podría sustituir a un ilustrador.
La pregunta de si la IA cambiará la ilustración, creemos que todavía no la podemos responder, ya que depende mucho del generador que estés usando, puede que con el tiempo los generadores se vayan haciendo mucho mejores y puedan remplazar a un ilustrador, pero en este caso no. De momento se nutren de copias de imágenes (sin respetar los derechos de autor) y pensamos que no serían al final más que copias, de copias, perdiéndose la creatividad e identidad.
ENTREVISTA A CLARA VIDALES
Para saber más acerca del tema de la ilustración científica, nuestra profesora nos ha hecho el favor de ponernos en contacto con una ilustradora científica (https://www.instagram.com/uvedeco___?igsh=MWc4czd0MWFmZ2EyZQ%3D%3D&utm_source=qr) que hace unos trabajos increíbles alternando ciencia y arte (figura 13).
Nosotras le hemos propuesto las siguientes preguntas:
¿Qué has estudiado para dedicarte a esto?
¿Qué te ha inspirado a elegir este oficio?
¿En qué te inspiras a la hora de ilustrar?
¿Has notado algún cambio con la IA desde que empezaste a ilustrar?
Ella, no solo nos ha atendido y nos ha respondido a todas, sino que además nos ha dado mucha información que os transcribimos en detalle.
¿Qué has estudiado para dedicarte a esto?
Clara nos cuenta que cuando terminó la ESO, no sabía qué hacer. No tenía claro qué camino tomar, pero su familia la ayudó a tomar la decisión.
“Gracias a Dios mi familia me empujó a hacer lo que me gustaba de verdad, dibujar, porque a día de hoy no me imagino haciendo otra cosa”.
Hizo el bachillerato en el Instituto Margarita Salas y después entró en la Universidad Francisco de Vitoria para hacer el doble grado de Bellas Artes y Diseño. Clara nos confiesa que no ha habido un momento que la hizo elegir lo que quería hacer porque “el arte siempre ha estado tan presente en mi vida que he ido dando los pasos en esta dirección casi inconscientemente. Mi padre es artista y mi madre también es una persona súper creativa, así que desde que soy pequeña he estado rodeada de arte”.
¿Qué te ha inspirado a elegir este oficio?
Clara nos habla de como, cuando entró a la carrera, no sabía mucho a lo que se quería dedicar en un futuro, pero con ayuda de una profesora lo descubrió.
“Gracias a una profesora que vio un potencial en mi, descubrí a lo que me quería dedicar.”
Actualmente Clara está trabajando como una diseñadora gráfica textil en la sección de hogar en El Corte Inglés, y lo que hace es crear diferentes colecciones para diferentes áreas del hogar, como una manta o un cojín.
“Diseño estampados para aplicar en diferentes tipos de producto, desde una vajilla, a un mantel, una funda nórdica.”
Clara nos explica que también hacen análisis de tendencias, y para saber hacerlos hay que tener unos amplios conocimientos sobre el tema y de lo que el cliente espera.
¿En que te inspiras a la hora de ilustrar?
“Si tengo que hablar un poco de mi trabajo personal, diría que mi fuente de inspiración máxima siempre ha sido la naturaleza”, es lo primero que nos dice Clara cuando la preguntamos cuál es su inspiración.
Nos explica que durante los 5 años de carrera, se interesó mucho por el mundo de los fractales y la simetría imperfecta, en un ser humano o en cualquier ser vivo. Esto lo aplicó a muchas obras, y si tuviera que decirnos su obra más destacada sería una serie de insectos dibujados en gran formato con unos patrones inspirados en la naturaleza en su interior, los cuales podemos encontrar en su Instagram.
¿Has notado algún cambio con la IA desde que empezaste a ilustrar?
Clara nos habla de que ella todavía no ha hecho uso de la IA para ninguna de sus obras ni en su trabajo.
“Sé que es una realidad a la que todos nos tendremos que acostumbrar y que tendremos que utilizar como una herramienta más.”
Nos explica que ella sabe que se hacen un montón de cosas maravillosas gracias a la IA pero, de momento, ella prefiere aprovechar y exprimir sus capacidades para no hacer uso y depender de ella.
“No le tengo miedo y estoy segura de que el arte, como lo entendemos a día de hoy, nunca va a morir porque siempre va a haber gente que lo sepa apreciar. Hay que confiar en lo que uno hace.”
Son las últimas palabras de Clara acerca de este tema.
Esto es todo lo que nosotras le hemos preguntado a Clara Vidales y agradecemos mucho el tiempo que nos ha dedicado y poder haber respondido a nuestras preguntas tan enriquecedoras para nosotras, tanto a nivel de nuestra propia formación, como para la investigación que hemos llevado a cabo en este trabajo.
CONCLUSIÓN
La ilustración científica es una herramienta clave para comunicar conceptos complejos y hacer que la ciencia sea más accesible. Su función principal es facilitar la comprensión, utilizando diferentes tipos como diagramas, gráficos e ilustraciones artísticas. A lo largo de la historia, ha evolucionado en respuesta a las necesidades sociales y culturales, desde los antiguos grabados hasta las representaciones digitales actuales. Con la llegada de la inteligencia artificial, el campo de la ilustración científica está cambiando, permitiendo crear imágenes más rápidas y precisas, pero también plantea preguntas sobre el papel del ilustrador.
Hoy en día, los ilustradores científicos trabajan estrechamente con biólogos y ecólogos para documentar especies recién descubiertas, y esto puede incluir especies de plantas, animales, o incluso microorganismos. Un ejemplo reciente de esto es el trabajo que se hace con las especies que se descubren en lugares remotos, como las selvas tropicales o las profundidades marinas. A menudo, estas especies no tienen fotos claras disponibles, así que las ilustraciones científicas se convierten en la principal forma de documentar y comunicar cómo se ven.
En resumen, la ilustración científica ha evolucionado desde simples dibujos en cavernas hasta sofisticadas representaciones digitales. A pesar de los avances tecnológicos, sigue siendo una herramienta esencial para comprender y compartir el conocimiento. Después de todo, una imagen sigue valiendo más que mil palabras.
BIBLIOGRAFÍA
https://u-tad.com/ilustracion-cientifica
https://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com
https://pixlr.com/
https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/ilustracion/ilustracion-cientifica
https://chatgpt.com/
https://es.wikipedia.org/
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/mejores-ilustraciones
cientificas-2023_20101
https://23862630s.blogs.upv.es/u-3/
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/libro-de-los-muertos
https://exhibitions.lib.cam.ac.uk/vesalius/artifacts/statuesque-female/
https://blog.sciencewomen.com/2008/11/womens-work-scientific-illustration.html
https://aristotlesbiology.wordpress.com/
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charles_Darwin_-_Diario_del_viaje_de_un_naturalista_alrededor_del_mundo_-_Tomo_II_(page_197_crop).jpg
Comentarios
Publicar un comentario