Ir al contenido principal

VIDAS ACELERADAS: EL ESTRÉS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Andrea Muñoz y Laura Robledano



 

VIDAS ACELERADAS

 EL ESTRÉS EN LA SOCIEDAD ACTUAL


                        Alumnas: Andrea Muñoz y Laura Robledano 

 I.E.S Calatalifa

FECHA: 19/2/2025

PROFESORA: Amaya Rodríguez

 

    ÍNDICE


  1. Introducción 

  2. ¿Qué es el estrés? 

  3. Neurociencia

  4. Adolescentes: estrés en el instituto 

  5. Adolescentes: estrés en redes sociales

  6. Educación emocional y libros autoayuda 

  7. Remedios 

  8. Inteligencia artificial 

  9. Conclusión

  10. Entrevista

 

INTRODUCCIÓN

¿Quién no ha sentido estrés alguna vez? Es casi inevitable no haberlo experimentado en algún momento de nuestras vidas. De hecho, la palabra “estrés” se ha vuelto tan común en el día a día que, irónicamente, ya forma parte de nuestro vocabulario. Es algo tan frecuente que incluso los más pequeños la utilizan para describir situaciones que les generan incomodidad o presión.

Sin embargo, no hace mucho, este término no era tan conocido ni tan utilizado. A pesar de que la sensación de angustia existía, no se le ponía nombre ni se le daba la importancia que, a día de hoy, sabemos que tiene. A medida que el estilo de vida ha cambiado, también lo ha hecho nuestra relación con el estrés, y esto ha dado lugar a un aumento considerable de su presencia en la sociedad.

 

Hoy en día es evidente que el estrés ha alcanzado niveles mucho más altos que en generaciones pasadas y parece que esta tendencia sigue en aumento. La vida moderna, con sus demandas constantes, la tecnología siempre al alcance de la mano y las presiones sociales y laborales, ha creado un entorno propenso a la tensión y el agotamiento mental. Lo irónico es que, a pesar de ser algo tan común y conocido, aún no hemos encontrado una forma eficaz de reducirlo por completo. Esto se nos lleva a preguntarnos: ¿cómo será el estrés en las próximas generaciones? ¿Seguirá creciendo o encontraremos formas más efectivas de manejarlo? ¿De qué manera afectará a los adolescentes del futuro, ya expuestos a nuevas fuentes de ansiedad que no existían hace décadas?

 

Este trabajo tiene como propósito investigar el estrés y cómo impacta en nuestra sociedad actual, especialmente en los adolescentes, que son los más vulnerables a las presiones del entorno moderno. Nosotras, dos estudiantes de cuarto de ESO, nos hemos propuesto como objetivo principal entender mejor esta sensación de angustia que nos afecta de manera relevante, no solo a nivel individual, sino también colectiva. Creemos que conocer en profundidad las causas y efectos del estrés servirá para que otras personas aprendan cómo mejorar la gestión de esta tensión diaria y su impacto, no sólo emocional, sino también sobre nuestra salud física, nuestras relaciones y nuestra capacidad para funcionar de manera óptima en nuestras actividades diarias.

 

Además exploraremos posibles formas de frenar esta respuesta automática del cuerpo, para que no se convierta en algo perjudicial. Por tanto, analizaremos el uso de remedios naturales y cómo ciertos hábitos saludables, como la alimentación y la meditación, pueden ayudarnos a controlar los niveles de estrés. También profundizaremos en los alimentos que pueden contribuir a la sensación de ansiedad, ya sea por su composición o por cómo afectan al organismo. Además, nos adentraremos en el impacto que la tecnología, en especial la inteligencia artificial (IA), puede tener en nuestra respuesta al estrés. Mientras que la IA puede ofrecer soluciones y herramientas para ayudar a aliviar la presión, también es posible que su uso constante y las expectativas que genera en las personas se conviertan en una fuente adicional de estrés.

 

En resumen, el estrés es una preocupación creciente en nuestra sociedad y entender cómo nos afecta ofreciendo información valiosa para ayudar a los lectores a comprender mejor esta problemática y, lo más importante, encontrar maneras de gestionarlo y prevenir sus efectos negativos de cara a mejorar nuestra calidad de vida y la de las próximas generaciones. 

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

Se puede definir como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en que reaccionamos a él lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar.

El estrés afecta tanto a la mente como al cuerpo. Es una reacción natural, obligatoria y positiva porque nos ayuda a realizar las actividades diarias, pero cuando pasa a ser excesivo tiene consecuencias físicas y mentales. De ahí la importancia de aprender a lidiar con él para sentirnos menos abrumados y mejorar nuestro bienestar físico y mental. Incluso desde la  OMS (Organización Mundial de la Salud), se nos ofrece una guía ilustrada llamada En tiempos de estrés, haz lo que importa para manejar esta respuesta y hacer frente a la adversidad.

 

A lo largo de los años, el estrés ha ido aumentando de manera significativa. En el pasado, las principales fuentes de estrés se debían a situaciones de supervivencia, como la caza o la lucha contra los elementos. Sin embargo, en la sociedad moderna, las causas que lo producen han cambiado y multiplicado. Las presiones del trabajo, la vida social, las expectativas personales y el ritmo acelerado de la vida cotidiana han generado un incremento notable en las personas. Además, la tecnología, con sus constantes notificaciones y la dificultad para desconectar, ha añadido una capa extra de presión.

 

Un estudio realizado por la Asociación Americana de Psicología (APA) reveló que los niveles de estrés en los Estados Unidos han ido en aumento en las últimas décadas. Según los resultados, las principales fuentes que lo producen provienen del trabajo, el dinero, la economía, y la incertidumbre política y social. En la fig.1 se puede observar cómo ha crecido muy rápido en estos últimos años, aumentando en más de diez puntos sólo en los años 2000.


Fig .1 Gráfica sobre la evolución del estrés laboral en el mundo 
 (Fuente:  State of the Global Workplace 2023 Report  realizada por Gallup)


NEUROCIENCIA

La neurociencia es la ciencia que estudia el sistema nervioso, formado por el cerebro, la médula espinal y una red de células nerviosas, llamadas neuronas, que se extienden por todo el cuerpo. El propósito de la neurociencia es entender cómo funciona este sistema para controlar las funciones vitales del cuerpo, como la respiración y los latidos del corazón y  generar emociones, pensamientos, comportamientos, entre los cuales se encuentra el estrés.

Así, el estrés no solo afecta la memoria y otras funciones del cerebro, sino que también puede cambiar el estado de ánimo y causar ansiedad. Además cuando estamos estresados, el cuerpo tiende a inflamarse, lo que puede dañar nuestra salud en el corazón.

Entrando en detalle, sabemos que cuando estamos en situaciones estresantes el cerebro activa una respuesta automática conocida como la "respuesta de lucha o huida". Esta reacción prepara al cuerpo para enfrentar el peligro, liberando hormonas como el cortisol y la adrenalina. Este tipo de hormonas pueden beneficiarnos si se trata de estrés a corto plazo, pero cuando el estrés se vuelve crónico (larga duración), el exceso de cortisol puede ser maligno y tener efectos negativos en algunas partes del cuerpo.

 

De manera generalizada, parece que el ritmo de vida está incrementando la presencia constante de cortisol en nuestro cuerpo, cronificando esa respuesta accidental y normalizándola. Sin embargo, está demostrado que el estrés prolongado puede afectar áreas clave como el hipocampo, que está involucrado en la memoria y el aprendizaje, y también el área que regula las emociones. Se ha observado que puede desencadenar dificultades para recordar cosas, tomar decisiones y manejar las emociones de manera positiva.

 Fig. 2. El estrés crónico se acumula en el sistema nervioso, provocando desafíos de salud mental y física.
Fuente:https://neurofit.app/learn/es/how-to-regulate-nervous-system/

 

Además, el estrés continuo también puede alterar el equilibrio de las hormonas y aumentar la inflamación en el cuerpo, lo que afecta de manera mala al corazón, los vasos sanguíneos y otros órganos importantes. Con el tiempo, esto puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y otros problemas de salud.

Por todo esto, es importante comprender cómo el estrés afecta al sistema nervioso y cómo podemos manejarlo de manera positiva para mantener una buena salud mental y física. Practicar técnicas para relajarse, como la meditación o el ejercicio y buscar apoyo emocional puede ser fundamental para reducir el impacto del estrés en nuestras vidas.





ADOLESCENTES: ESTRÉS EN EL INSTITUTO

En el instituto, el estrés es algo que muchos jóvenes sienten. En esta etapa, tienen que lidiar con varias situaciones que les causan preocupación, como los estudios, las amistades y los cambios que están viviendo.

Uno de los principales motivos de estrés es la presión por sacar buenas notas. Los exámenes, tareas y trabajos escolares pueden sentirse muy abrumadores. Además, los adolescentes a menudo se preocupan por sus relaciones con amigos, ya que quieren encajar en el grupo y a veces temen ser rechazados.

También están pasando por cambios físicos y emocionales debido a la adolescencia, lo que puede hacer que se sientan inseguros o frustrados. Por otro lado, algunas veces los padres esperan que sus hijos saquen buenas notas o elijan una carrera que les guste, lo que puede aumentar la presión.

Para reducir el estrés, es importante que los adolescentes se cuiden. Dormir bien, hacer ejercicio, organizar el tiempo para no acumular tareas y hablar con alguien de confianza pueden ayudar mucho. Es importante también aprender a relajarse y pedir ayuda cuando sea necesario.

A pesar de que el estrés puede ser difícil de manejar, es importante recordar que no están solos. Los adolescentes pueden recibir apoyo de diversas maneras. Hablar con los padres, profesores o un orientador del centro de estudios puede ser útil, ya que estas personas pueden ofrecer consejos y soluciones prácticas para manejar la presión.

Además, los jóvenes pueden aprender a identificar las fuentes de su estrés y encontrar maneras de enfrentarlas. Por ejemplo, organizar el tiempo de estudio con horarios más flexibles, priorizar las tareas más importantes o pedir ayuda cuando no entiendan algo en clase. También es esencial que se tomen tiempo para sí mismos y disfruten de actividades que les gusten, como practicar deportes, leer o salir con amigos.

Es importante que los adolescentes aprendan a descansar y desconectar cuando lo necesiten, para evitar sentirse agotados o sobrecargados. El equilibrio entre el tiempo de estudio, las actividades recreativas y el descanso es clave para mantener una buena salud mental y emocional.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-elestres-escolar-S0716864015000073

https://neurofit.app/learn/es/how-to-regulate-nervous-system/

https://www.institutosomosvalencia.es/estres-escolar

https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S214548922011000200006


ADOLESCENTES: ESTRÉS EN LAS REDES SOCIALES


El uso de redes sociales entre los adolescentes ha crecido de manera significativa en los últimos años, y con ello, el impacto que estas plataformas pueden tener en su salud mental. Aunque las redes sociales ofrecen una forma de conectarse con amigos, compartir experiencias y acceder a información, también pueden ser una fuente importante de estrés. Esto ocurre por varias razones, siendo una de las más destacadas la comparación constante con los demás. Los adolescentes, al ver las vidas aparentemente perfectas de sus compañeros o de influencers, pueden sentirse inseguros, incapaces de cumplir con los estándares de belleza, éxito o felicidad que se muestran en línea. Este tipo de comparaciones sociales puede aumentar la ansiedad, la baja autoestima y la sensación de no ser lo suficientemente buenos.

 

Además, el ciberacoso se ha convertido en un problema creciente. La facilidad con la que alguien puede crear cuentas falsas y acosar a otras personas de forma anónima detrás de una pantalla hace que el ciberacoso sea más común y más dañino. Los adolescentes que sufren acoso en línea suelen experimentar un nivel de estrés muy alto, afectando su bienestar emocional, su autoestima y, en algunos casos, llevando a consecuencias más graves como la depresión o pensamientos suicidas. Este tipo de acoso es particularmente complicado porque los adolescentes a menudo se sienten atrapados, ya que la agresión no se limita a las horas escolares, sino que puede ocurrir en cualquier momento a través de las redes.

 

Otro factor importante es la presión por mostrar una imagen idealizada de sí mismos. Las redes sociales promueven una cultura en la que muchos adolescentes sienten la necesidad de presentar una versión “perfecta” de sus vidas, lo que puede generarles ansiedad. Están constantemente preocupados por cómo los perciben los demás, ya sea a través de sus fotos, publicaciones o historias. Esta ansiedad por mantener una imagen perfecta puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para disfrutar de su vida cotidiana.

 

El miedo a perderse algo (FOMO, por sus siglas en inglés) es otro fenómeno que afecta a los adolescentes al usar redes sociales. Al ver que sus amigos o conocidos están participando en actividades divertidas o emocionantes mientras ellos no están incluidos, los adolescentes pueden sentirse excluidos o pensar que se están perdiendo algo importante, lo que contribuye a un aumento de la ansiedad. Esta sensación de exclusión social puede llevar a sentimientos de soledad o aislamiento, ya que los adolescentes sienten que no cumplen con las expectativas sociales que se esperan de ellos.

El uso excesivo de las redes sociales también puede tener efectos negativos en el descanso y la calidad del sueño de los adolescentes. Pasar horas navegando antes de dormir puede interferir con su descanso, lo que a su vez aumenta el estrés, ya que la falta de sueño está directamente relacionada con mayores niveles de ansiedad y estrés. Además, el consumo constante de noticias negativas o trágicas puede afectar aún más su estado emocional, haciéndolos sentir preocupados, tristes o impotentes, lo que incrementa el nivel de estrés.

En resumen, aunque las redes sociales pueden ser una herramienta divertida y útil para los adolescentes, también pueden ser una fuente importante de estrés si no se usan de manera saludable. La comparación constante, el ciberacoso, la presión por mostrar una vida perfecta y la sobreexposición a noticias negativas son solo algunos de los factores que contribuyen a este estrés. Por todo esto, es fundamental que los padres y cuidadores supervisen y orienten a los adolescentes en el uso de estas plataformas. Es recomendable que los adolescentes no usen redes sociales sin una cierta supervisión hasta que tengan la madurez suficiente para manejar sus efectos, y que sean educados sobre los posibles riesgos y consecuencias de su uso. De esta manera, pueden disfrutar de las redes sociales de forma más equilibrada y saludable, reduciendo su impacto negativo en su bienestar emocional.


BIBLIOGRAFÍA:


EDUCACIÓN EMOCIONAL Y LIBROS DE AUTOAYUDA

La educación emocional sobre el estrés nos ayuda a entender y manejar el estrés de una manera más fácil. Nos enseña a reconocer las emociones que sentimos cuando estamos estresados y cómo evitar que el estrés afecte nuestra salud. Aprendemos técnicas como respirar profundamente, hacer ejercicio o relajarnos para reducir el estrés. También nos ayuda a ser más fuertes y adaptarnos a los problemas, saber cuándo pedir ayuda y cuidar de nosotros mismos. En resumen, la educación emocional nos da herramientas para vivir de forma más tranquila y manejar mejor el estrés.

 

La ansiedad es un sentimiento abrumador que todos podemos experimentar en algún momento de nuestras vidas. Puede ser difícil de manejar, especialmente cuando no sabemos qué esperar del futuro, cuando las demandas diarias se acumulan o cuando las presiones sociales nos agobian. Estos factores pueden generar desde nerviosismo y tensión hasta pánico y ataques de ansiedad. En un mundo que siempre parece moverse rápidamente, aprender a manejar la ansiedad es una habilidad importante para cuidar nuestra salud mental y bienestar.

 

Afortunadamente, los libros y la lectura son una excelente herramienta para entender y manejar la ansiedad. Con el tiempo, muchos expertos han investigado este tema y ofrecen consejos, conocimientos y perspectivas útiles para ayudarnos a lidiar con estas emociones difíciles.

Hemos seleccionado algunos de los libros que consideramos que podrían resultar de ayuda para nuestros compañeros y la sinopsis con la que se publicitan:


 


 La neurocientífica Wendy Suzuki ha descubierto algo sorprendente sobre la ansiedad: aunque es incómoda, es importante para nuestra supervivencia. La ansiedad nos ayuda a enfrentar emociones negativas. Si tratamos de evitarla, perderemos la oportunidad de aprender a manejarla y ver cómo puede mejorar nuestras vidas.

La "buena" ansiedad nos enseña a abordar nuestras preocupaciones con curiosidad, no con miedo, y eso puede llevarnos hacia la felicidad. 




 Este libro es una guía fácil y accesible para entender los principales pensadores y teorías de la psicología. Te ayudará a comprender conceptos como la introspección, el complejo de Edipo, o las ideas del conductismo y la psicología social, mostrando cómo el estudio de la mente humana ha influido en nuestra forma de pensar hoy. Habla de los primeros pensadores que dieron origen a la psicología moderna, de lo que la psicología nos enseña sobre la memoria, el lenguaje, las emociones y el razonamiento, y de la ética en los estudios psicológicos.



 Rebeca Khamlichi nos comparte en esta obra su difícil y largo viaje con la ansiedad y la depresión. Es una mezcla de emociones muy intensas, donde la autora muestra su realidad de forma honesta, pero con humor y una gran sensibilidad. El texto y las ilustraciones son poderosos, llenos de símbolos y esperanza.

 


 Desde que nacemos, nos enseñan a sonreír, ser fuertes, ser felices y afrontar todo. Nos dicen que no debemos tener miedo, estar tristes ni mostrarnos vulnerables. Entonces, ¿por qué nos sorprende que, cuando somos adultos, no sepamos cómo lidiar de forma sana con nuestras emociones? ¿Por qué nos extraña sentir miedo de lo que sentimos, no saber cómo afrontar una pérdida o cómo manejarlo?


BIBLIOGRAFÍA:

https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g22695859/libros-salud-mental-ansiedad
depresion/


https://www.hola.com/seleccion/20210301185053/mejores-libros-autoayuda/


https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad/15/articulo/libros-sobre-ansiedad


    REMEDIOS

El estrés es algo natural que todos experimentamos en algún momento, pero es importante saber cómo manejarlo para que no afecte nuestra salud mental y física. Afortunadamente, existen varias maneras efectivas de reducirlo y sentirnos mejor. Como ya hemos comentado en el punto anterior, una de las formas más recomendables es hacer ejercicio regularmente. La actividad física no solo mejora nuestra salud en general, sino que también libera endorfinas, que son las hormonas que nos hacen sentir más felices y relajados. No hace falta hacer ejercicio intenso; caminar, nadar o incluso practicar yoga son opciones que pueden ayudar mucho.

 

Además del ejercicio, las técnicas de relajación son esenciales para reducir el estrés. La meditación es una de las más populares y efectivas, ya que ayuda a calmar la mente y a centrarse en el momento presente. Otras técnicas, como la respiración profunda, también pueden ser muy útiles. Simplemente respirar de manera controlada y profunda puede reducir la tensión en el cuerpo y ayudarte a sentirte más relajado. La relajación muscular progresiva es otra técnica en la que tensamos y luego relajamos los músculos, lo que alivia la tensión acumulada.

 

La alimentación también juega un papel clave en la gestión del estrés. Comer de forma saludable puede ayudar a regular nuestro ánimo y reducir la ansiedad. Alimentos como los frutos secos, el pescado rico en omega-3, y las verduras frescas son especialmente buenos para combatir el estrés. También es recomendable evitar el consumo excesivo de cafeína y azúcares, ya que pueden aumentar la sensación de nerviosismo y ansiedad.

 

Otro aspecto fundamental para manejar el estrés es tener un buen descanso. La falta de sueño puede empeorar el estrés, por lo que es crucial dormir las horas necesarias cada noche. Establecer una rutina de sueño y evitar las pantallas electrónicas antes de acostarse puede ayudar a mejorar la calidad del descanso y reducir la tensión.

Además de estas estrategias, el contacto social es otra forma importante de lidiar con el estrés. Hablar con amigos, familiares o personas de confianza puede ser un gran alivio cuando nos sentimos agobiados. A veces, solo compartir lo que nos preocupa puede hacernos sentir mucho mejor. También es útil disfrutar de momentos de diversión y relajación. Ver una película cómica, leer un libro o practicar un hobby que te guste son maneras efectivas de distraerte y aliviar el estrés.


Reírse también es un remedio natural. La risa reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumenta las endorfinas, lo que nos hace sentir más relajados y felices. Disfrutar de un buen momento con amigos o ver algo gracioso puede ser una excelente forma de liberar tensiones.

 

Por último, si el estrés se vuelve difícil de manejar por uno mismo, existen aplicaciones de meditación y relajación como Headspace o Calm que guían a las personas en ejercicios de mindfulness, respiración y relajación. Estas herramientas pueden ser de gran ayuda para incorporar momentos de calma a lo largo del día.


FLORES DE BACH

Las Flores de Bach son esencias naturales utilizadas en terapias alternativas para equilibrar las emociones. Se cree que pueden ayudar a aliviar el estrés al actuar sobre los estados emocionales quelo generan, como la ansiedad, el miedo o la impaciencia. Algunas de las Flores de Bach más recomendadas para el estrés incluyen:

  • Rescue Remedy: Una mezcla de cinco flores (Impatiens, Star of Bethlehem, Cherry Plum, Rock
  •  Rose y Clematis utilizada para calmar crisis emocionales y momentos de alta tensión. Impatiens: Para quienes se irritan fácilmente y sienten impaciencia.
  • Elm: Para personas que se sienten abrumadas por las responsabilidades.
  •  Mimulus: Para quienes sufren estrés debido a miedos específicos (por ejemplo, miedo a hablar enpúblico).
  • White Chestnut: Ayuda a calmar pensamientos repetitivos que generan ansiedad y preocupación.

El uso de estas esencias florales no reemplaza un tratamiento médico o psicológico, pero muchas personas las encuentran útiles como complemento para gestionar el estrés de manera natural.



BIBLIOGRAFÍA:

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/alivio-del-estrs-y-relajacinaf1003spec
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/326589


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) ha mejorado considerablemente la manera en que manejamos el estrés, ofreciendo herramientas tecnológicas que nos permiten monitorear nuestra salud y bienestar de manera más efectiva. Por ejemplo, dispositivos como los smartwatches pueden medir variables importantes como el ritmo cardíaco, la calidad del sueño y los niveles de actividad física. Estos dispositivos pueden detectar signos tempranos de estrés, como un aumento del ritmo cardíaco, y alertarnos para que tomemos medidas preventivas, como descansar o practicar técnicas de relajación. De esta forma, podemos reducir la ansiedad y mejorar nuestra respuesta ante situaciones de estrés.

Además, los asistentes virtuales basados en IA, como los que organizan nuestras tareas diarias, ayudan a gestionar mejor nuestro tiempo y la carga de trabajo, lo que puede aliviar el estrés provocado por la sobrecarga de responsabilidades. Estos asistentes nos permiten establecer recordatorios, hacer listas de tareas y gestionar nuestras agendas de manera eficiente, lo que reduce la presión mental al tener todo más organizado.

 

Sin embargo, el uso de la IA en el manejo del estrés también tiene algunas desventajas. Una de las principales preocupaciones es la dependencia excesiva de la tecnología. Por ejemplo, si nos enfocamos demasiado en los datos proporcionados por los smartwatches o en el monitoreo constante de nuestras estadísticas de salud, podríamos generar ansiedad. Un aumento leve en la frecuencia cardíaca o un cambio en los patrones de sueño podría llevarnos a sobreanalizar nuestra salud, lo que termina incrementando el estrés, en lugar de disminuirlo. Además, el flujo continuo de información que estos dispositivos generan puede ser abrumador, lo que provoca una sensación de sobrecarga.

 

Otro inconveniente es la falta de interacción humana. Aunque la IA puede guiarnos en ejercicios de relajación, no puede reemplazar el apoyo emocional que obtenemos de las personas. La interacción cara a cara y el respaldo emocional real siguen siendo esenciales para reducir el estrés, y la despersonalización de los servicios basados en IA puede hacer que algunas personas se sientan desconectadas o menos apoyadas.

 

A su vez, a estos problemas se añade la preocupación sobre la privacidad. Los dispositivos inteligentes y las aplicaciones que recopilan datos sobre nuestra salud y comportamientos generan información personal sensible. Este almacenamiento y procesamiento de datos podría generar inquietudes sobre la seguridad de nuestra información y sobre cómo se utiliza, lo que a su vez genera estrés adicional en las personas.

Sin embargo, la inteligencia artificial también podría resultar una herramienta útil para gestionar el estrés, ya que a través de la introducción de datos, puede ofrecer soluciones para monitorizar nuestra salud, gestionar tareas y realizar ejercicios de relajación. No obstante, el uso excesivo o incorrecto de estas herramientas puede resultar contraproducente, al generar dependencia, ansiedad y una sensación de sobrecarga de información. Por ello, es importante encontrar un equilibrio en el uso de la tecnología y complementarla con otras formas más tradicionales y humanas de manejar el estrés.


BIBLIOGRAFÍA:

https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/13204534/02/25/cada-vez-masusuarios-dicen-adios-a-los-apple-watch-no-es-saludable-andar-cerrando-los-anillosde-mi-actividad-diaria.html


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación se ha observado que el estrés es una experiencia común en los adolescentes, derivada de múltiples factores que afectan su vida diaria. Entre las principales causas de estrés se encuentran las exigencias académicas, las presiones sociales, familiares y las interacciones en las redes sociales. La transición de la niñez a la adultez, junto con la búsqueda de identidad, también contribuye a un incremento significativo de las tensiones emocionales y    psicológicas    en    esta    etapa    de    la    vida.

 Los efectos del estrés en los adolescentes pueden manifestarse tanto en su salud física como mental. Físicamente, pueden experimentar dolores de cabeza, trastornos del sueño y cansancio general, mientras que mentalmente el estrés puede llevar a problemas como la ansiedad, la depresión y una baja autoestima. Esta relación entre el estrés y los problemas de salud resalta la importancia de una intervención temprana y de estrategias efectivas para su manejo.

 

Es relevante señalar que los adolescentes emplean diversos mecanismos de enfrentarse al estrés. Algunos de estos mecanismos son positivos, como practicar deportes o buscar apoyo emocional, mientras que otros, como el consumo de sustancias o el aislamiento social, pueden poner peor la situación. Por tanto, es crucial promover habilidades de afrontamiento saludables y brindar apoyo emocional adecuado.

Las intervenciones para reducir el estrés en los adolescentes deben enfocarse en el fortalecimiento en la enseñanza de estrategias de manejo del estrés. Programas educativos en las escuelas, apoyo psicológico y la mejora de la comunicación familiar son algunas de las medidas más efectivas para ayudar a los adolescentes a gestionar sus tensiones. Asimismo, se debe trabajar en la creación de entornos sociales que reduzcan las fuentes de estrés innecesarias y favorezcan el bienestar emocional. 

 

Finalmente, consideramos muy importante que sigan desarrollándose futuras investigaciones que continúen explorando las diversas influencias culturales sobre el estrés en adolescentes, el impacto de las tecnologías emergentes y los factores genéticos que pueden predisponer a los jóvenes a niveles más altos de estrés. Esto permitirá diseñar intervenciones aún más específicas y adaptadas a las necesidades de esta población.


ENTREVISTA

A lo largo de nuestra investigación hemos realizado una entrevista vía email a Elena Torres, psicóloga sanitaria especialista en atención temprana y educadora en disciplina positiva. 

 Hola Elena, encantadas de saludarte.

 Hola Laura y Andrea. Soy Elena y soy psicóloga que trabajo en una clínica. 

Os voy a hablar de cómo yo puedo ver el tema que estáis estudiando, teniendo en cuenta que la población que yo veo es muy reducida, por lo tanto, también sería interesante a lo mejor que investigarais o mirarais pues estudios estadísticos a otro nivel. 

 

Nuestra primera pregunta sería: ¿Cuáles son las principales causas del estrés en adolescentes hoy en día?

Yo diría que a nivel general uno de los principales focos es el tema de los estudios: el exceso de estudios, exámenes muy seguidos, la intensidad de estos, esa exigencia por parte de de colegios e institutos que va aumentando cada curso y llega a la EBAU. Todo eso (que es lo que a mí me llega), suele suponer mucho nivel de estrés.

También, en función de por supuesto cada persona, su personalidad, cómo vaya todo a su alrededor, sumado a las tareas añadidas como las extraescolares que son excesivas... Toda esa sobrecarga desemboca en mucha responsabilidad muy difícil de gestionar a esos niveles. 

Otro foco fundamental diría que ese anime social.  Ya sabéis que en la adolescencia, los iguales cobran una importancia vital y la relación que se tiene con esos amigos y amigas supone mucha tensión. A veces se percibe que algo no va suficientemente bien, o surge algún conflicto, problemas o no sentirse aceptado, o sea, no pertenecer al grupo (esa presión grupal), los niveles de estrés se incrementan.

Existen más factores. Como se está, digamos, terminando de establecer esa identidad de cada uno, es muy muy muy importante cómo lo vivamos y cómo se perciba también. Si nos acompañan en nuestro entorno social o no, etc.

A su vez,  podríamos añadir otros focos estrella más a nivel individual. Por ejemplo, la situación personal que tenga cada persona. No hay alguna adolescente que pueda tener especial estrés o sentirse muy mal, que la acepte y normalice. Si, por ejemplo, a lo mejor su situación familiar desfavorable y sus padres están separando, o quizá una mudanza, un cambio de de domicilio de ciudad y, por lo tanto, pérdida de cosas, suben sus niveles de ansiedad. No sólo es una cuestión de pérdida de amistades del colegio anterior, sino también todo lo nombrado anteriormente. Otras veces, se da una circunstancia de pérdida de alguna persona querida, ...

Es decir,  hay muchas circunstancias individuales que pueden influir y depende de cada persona ver cuánto se alarga en el tiempo.  

 

¿Cómo afecta el estrés al desarrollo emocional y físico en los adolescentes? ¿Cuáles son  los síntomas más comunes de estrés en los adolescentes?

Cuando estamos en estrés nuestro organismo empieza a generar cortisol, conocida como la hormona del estrés, y lo que nos hace es estar como en alerta. Un órgano, un cuerpo o una persona en alerta constante manda un mensaje de que estamos en peligro. A nivel emocional eso desgasta muchísimo y nos afecta en el estado de ánimo, pudiendo desembocar en tener ansiedad, depresión y demás. 

 

Por otra parte, a nivel físico, puede que haya somatizaciones con ciertos dolores y molestias que podrían llegar incluso llegar a desarrollar enfermedades. Cuando una persona está constantemente estresada, su sistema inmunológico baja, sus defensas, y está más propenso a coger sobre todo virus.

 

Aparte de un sistema inmunológico que está constantemente activado, genera problemas a niveles gordos en cuanto a todo tipo de afectaciones y, por supuesto, lo que afecta mucho  es que sea prolongado en el tiempo. En concreto, en adolescentes quizá a nivel físico tarda mucho más en manifestarse en dolencias que en adultos, por lo tanto no es tan tan tan grave como ya en un adulto.  

A nivel emocional, también puede haber efectos, a veces agresividad, a veces esos síntomas de ansiedad terminan en manifestarse en un estado nervioso, o incluso a veces en personas con un poco más de tendencia depresiva o o retraída, pueden llevar a sufrir, a lo mejor no comunicase bien como para expresar, o no pedir ayuda.  A nivel de contención interna a veces se manifiesta en dolencias o somatizaciones del tipo de dolor de cabeza, dolor de tripa o o problemas intestinales, a veces incluso mareos o sensación de hormigueo. Hay personas que tienen alguna afectación a nivel de piel o problemas de sueño. En consecuencia luego aparece la sensación de cansancio que puede pasar dificultades de atención, concentración...

 

¿El uso de las redes sociales tiene un impacto significativo en los niveles de estrés de los adolescentes?

En respuesta a la pregunta acerca de si el uso de las redes sociales tiene un impacto significativo en los niveles de estrés de los adolescentes, te diría que claramente sí aunque,  por supuesto, depende de la persona, pero hoy en día es casi generalizado. 

 

Como ya he comentado, siempre ha habido mucha presión grupal en estas edades y, hoy en día, con la redes sociales, que además es todo mucho más impersonal y nos podemos permitir decir y comentar absolutamente de cualquier persona y absolutamente de cualquier aspecto tanto físico, más aún. Es muy sencillo comentar sin ningún tipo de respeto y a veces falta de tacto y, en ocasiones las consecuencias son graves porque ataca directamente a la autoestima de cada persona. Es por ello que es importante tratar de fortalecer la autoestima y que esto no nos afecte ya que, no es lo que pase, sino el cómo nos afecta. Sin embargo, es más frágil a estas edades donde la necesidad de pertenencia al grupo de amigos y amigas y de iguales es gigantes, algo que no pasa cuando somos pequeños, ya que ese grupo es la familia. Cuando ya pasamos a adolescentes, si la ofensa es encima a través de las redes, puede generar mucho más daño, por eso es importante proteger, tanto cada persona a sí misma, como las familias. Deben velar por un uso adecuado de la redes o de las pantallas. 

 

 ¿Cómo pueden los padres ayudar a sus hijos a manejar el estrés de manera efectiva? 

Yo creo que, en general, no solo para el estrés, es fundamental que las familias se formen o aprendan. A lo mejor sí hay familias que los que lo cuidan mucho pero no se entiende muy bien con sus adolescentes. Es fundamental mantener esa conexión para entender qué les está pasando, esos cambios que supone la adolescencia, para que, cuando llegue el estrés, también enseñarles cómo reducir esa carga, por un lado, con el tema de la exigencia, y acompañar y entender que esos cambios de de humor que ya de por sí están en la propia etapa, a su vez se pueden ver por el estrés añadido. Entendiendo y comprendiendo lo que les pasa sirve para validar, no solo lo que les está pasando, sino acompañarles, comprenderles y ver estrategias con ellos. Por supuesto, para ayudarles también pueden solicitar la ayuda de profesionales que nos dedicamos a esto y, si no se tienen herramientas o recursos, es normal recurrir a nosotros.

 Lo importante es ver que hay una dificultad para, a partir de ahí, poder atenderla ya que muchas veces, con toda su buena intención, no se les da importancia, se obvia o o se tarda en ver.  

 

¿Existen técnicas de manejo del estrés que funcionen mejor en los adolescentes?

Yo, en general, diría que lo fundamentales detectar que cuáles son esos desencadenantes, qué le está estresando a esa persona o a ese o esa adolescente y, a partir de ahí, darle herramientas. Pero primero ver qué se puede cambiar. Quizá para reducir ese estrés, basta con reducir una sobrecarga excesiva y tratar de manejarlo. A veces basta con darle herramientas de organización, de planificación, técnicas de estudio...

 

Hay técnicas de relajación que son maravillosas y que a niños y adolescentes les viene fenomenal, incluso también a adultos. A los adolescentes, conectar con ellos y proveerles de herramientas, suele hacer que respondan muy bien. Tienen tendencia a aprender, de forma que, si sienten que va a ser una ayuda para ellos, pues tiene mucho interés en ponerlo en práctica y mejorar. Pero, sobre todo, hay que darse cuenta de ver la dificultad y ver desde dónde se trabaja.

 

Hay que ver si, en lugar de por temas académicos, es a nivel social... Esto también se trabaja personalmente en consulta sobre todo trabajando con el tema del autoconcepto, de la autoestima y de reforzar mucho esto para hacernos más fuertes para tolerar o saber que, cuando hay cosas que nos sacan de esa paz, sobre todo a nivel social, enseñar a poner límites, a decir que no, a valorar nuestras ideas y y luchar a veces por ellas. Aprender estrategias de comunicación asertiva. En resumen, hay muchas formas de mostrar a los adolescentes cómo desenvolverse con la mayor soltura posible y reducir su estrés. 

 

 ¿Es normal que los adolescentes experimenten altos niveles de estrés, o debería ser motivo de preocupación?

Depende, sobre todo de cómo de incapacitante sea ese estrés. Yo siempre digo que las cosas, cuanto antes se cojan, mejor porque si no, luego cuesta más trabajarlas, ¿no?

Si ya está muy avanzado, desprender ciertas cosas es difícil. Como comentaba antes, el estrés nos ayuda a hacer o desempeñar cosas de una forma muy muy óptima, pero altos niveles de estrés no son funcionales. Hay que ver de qué manera se le pueda ayudar. Hay que darle otras opciones o alternativas. Ojo, no es salvarles, sino enseñarles y darles herramientas para que cada uno se saque de ahí y aprenda otras opciones y alternativas para que no le afecte tanto y poder mejorar su calidad de vida. Porque, cuando hay altos niveles de estrés, se pasa mal muy muy mal. Si una familia ve que su hija o su hijo lleva tiempo con un alto nivel de estrés habrá que ver qué podemos hacer y si hay que pedir ayuda. No esperar confiando en que se pase sin más.

¿Qué rol juega la escuela y la presión académica en los niveles de estrés de los adolescentes?

  Es muy individual, en cada caso es un mundo. Habrá que analizar en cada adolescente en concreto qué rol juega la escuela, la presión académica,... pues ya lo he dicho antes, a día de hoy, yo creo que estos factores juegan un rol fundamental ya que percibo que hay un nivel de exigencia quizá muy alto no acorde a los intereses.

 

 Por cierto, antes no os he dicho algo importantísimo para manejar el el estrés y que funciona fenomenal en los adolescentes que es la alimentación. Algo para ayudar a manejarlo también y que es fundamental es dormir bien todo lo que se pueda. Con buenos hábitos y una buena alimentación sumado al deporte, que es un desestresante maravilloso. 

 

¿Cuándo debería un adolescente buscar ayuda profesional para manejar el estrés?

 Cuando una persona sienta que no lo puede manejar, debe pedir ayuda a su familia y empezar a trabajar. No hay que dejarlo, pues en cuanto tenga síntomas más allá de de lo razonable o ajustado, cualquier síntoma físico como emocional, yo pediría ayuda.  Es más, que si tienes una dificultad en ese sentido, acudas a profesional, intentando quitar esa voz que a veces todavía tiene el ir a la psicóloga o al psicólogo. 

 

¿Cuánto ha aumentado el estrés a lo largo de los años?

No os puedo contestar con fiabilidad. Lo que sí puedo decir que quizá han aparecido más estresores, con lo cual los niveles de estrés y ansiedad han ido creciendo.  Si vais a las estadísticas es abrumador la cantidad de personas que hay diagnosticadas con, por ejemplo, ansiedad y demás y ya adultas. Entre dichos estresores se encuentran las nuevas tecnologías, las redes sociales y la presión que ahora hay a través de ellas. Esa exigencia también que ha ido cambiando con los años. También han aparecido otras situaciones familiares. Algunas ya han existido y existirán siempre, pero sí que yo creo que sí que han ido aumentando. Sin embargo, no sé deciros cómo es la curva, pero imagino que será fácil consultarlo y, desgraciadamente, resultará abrumadora. 

 

Muchísimas gracias por atendernos. 

A vosotras, gracias por darme la oportunidad de participar en algo así. Gracias a vosotras por interesaros y por buscar soluciones. Cualquier cosa duda que queráis o que penséis que os pueda ayudar estaré encantada.  Un abrazo.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CAZANDO DIÓXIDO DE CARBONO Álvaro Plaza, Nicolás Márquez y Lenon Mazer

CAZANDO DIÓXIDO DE CARBONO   Alumnos: Álvaro Plaza, Nicolás Márquez y Lenon Mazer    Curso: 4ºESO    I.E.S Calatalifa FECHA:   19/2/2025 PROFESORA:   Amaya   Rodríguez     ÍNDICE 1.  Introducción           1.1. ¿Qué es el secuestro de  CO 2 ?           1.2. Efecto invernadero           1.3. Cambio climático 2.  Dióxido de carbono en España           2.1. Mercados de contaminación           2.2. ICO 3.  Maneras de capturar dióxido de carbono           3.1. Inyección           3.2. Natural 4.  Sumideros de carbono en España 5.  Comarcas mineras en España         5.1. ¿Cómo almacenar  CO 2   en minas? 6.  Relación con inteligencia artificial 7.  Conclusión 8- E...

LOS EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS: Hidaya El Harti, Ariadna Soleto, Nikol Alejandra Garzón

  LOS   EFECTOS   DE   LA   TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS   CONECTADOS   AL   MUNDO,   PERO   DESCONECTADOS   DE   NOSOTROS   Alumnas: Hidaya El Harti Akrikaz Ariadna Soleto Torrico Nikol Alejandra Garzón Escalante Curso:   4ºC Fecha:   07/03/2025 Profesora:   Amaya Rodríguez Salgado Asignatura:   Proyecto de Investigación Científico e Innovación Tecnológica  IES Calatalifa 2024 – 2025 ÍNDICE 1. Introducción 2. Desarrollo      2.1 ¿Qué es la tecnología?       2.2 ¿Qué es tener una buena salud física y mental?       2.3 ¿Cómo y por qué nos engancha tanto?       2.4 ¿Qué efectos positivos tiene?       2.5 ¿Cuáles son los efectos negativos?       2.6 ¿Las luces de las pantallas afectan?       2.7 La...

DESCIFRANDO LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA Lucía Santolaya y Carla Cristóbal

  DESCIFRANDO LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA   AUTORAS: Lucía Santolaya y Carla Cristóbal      I.E.S Calatalifa FECHA: 07/3/2025 PROFESORA: Amaya Rodríguez ÍNDICE  Introducción  ¿Qué es la ilustración científica? ¿Cuándo se emplea?  Contexto histórico y social  Ilustradores  destacados  ¿Cambiará con la IA en los próximos años?  Entrevista a Clara Vidales  Conclusión  Bibliografía INTRODUCCIÓN ¿Nunca te has preguntado que sería un cuaderno de campo sobre flores pero sin ninguna ilustración? ¿O un cómic sin ningún dibujo? Nosotras, estudiantes de 4ºESO y amantes de la ilustración, creemos que es imposible imaginar algo que siempre se percibe a través de la imagen y, sin embargo, prescindir de ella. De ahí que nos preguntáramos: ¿cuál es el sentido de las ilustraciones?    Según la RAE, ilustración es todo aquello a lo que se le llama dibujo, pintura, una estampa o grabado, que adorna y se usa para narrar en c...