Ir al contenido principal

SKINCARE: MÁS ALLÁ DE LA PIEL: Irene Martínez, Aroa Panés y Ainara Muñoz

 




 

SKINCARE

MÁS ALLÁ DE LA PIEL

 

 

Alumnas: Irene Martínez, Aroa Panés y Ainara Muñoz

IES Calatalifa 4ºESO

Profesora: Amaya Rodríguez



ÍNDICE

 

1. Introducción

2. ¿Qué es el skincare?

3. ¿Por qué salen granos?

Zonas de la cara

Tipos de acné 

4.Sustancias

5. Tipos de piel

6. Skincare

7. Relación con la IA

8.Conclusión 

9.Bibliografía


INTRODUCCIÓN

¿Quién no ha soñado con tener la piel perfecta alguna vez?

El cuidado de la piel también conocido como skincare ha evolucionado incorporando tecnologías avanzadas, ingredientes innovadores y soluciones personalizadas para cada tipo de piel. Además, en los últimos tiempos, se ha convertido en un tema de actualidad y controversia, debido a su constante presencia en las redes sociales.

En este trabajo de investigación científica, nosotras, alumnas de cuarto de la ESO, vamos a investigar sobre dicho tema tanto para desmentir los bulos a cerca del tema como para abordar, desde un punto de vista más científico y de conocimiento, las preguntas más comunes, entre las que estarían: ¿en qué consiste?, ¿qué productos se deben utilizar y a qué edad?, ¿es realmente necesaria?, ¿qué consecuencias negativas tiene?, y, por último,: ¿guarda alguna relación con la inteligencia artificial y se podría aprovechar de ésta?


¿QUÉ ES EL SKINCARE?

Las redes sociales han popularizado vídeos en los cuales los influencers utilizan cosméticos para cuidarse la piel. Cada vez hay más personas que invierten dinero en estos artículos para conseguir “resultados milagrosos” sin tener en cuenta las consecuencias. Sobre todo, sufrió un incremento enorme, tras la pandemia ya durante el confinamiento, tanto por aburrimiento como por pasar el tiempo, sumado a la falta de necesidad de usar maquillaje o adquisición de nuevas rutinas.

Una vez terminado el confinamiento, esta nueva corriente parece haber venido para quedarse, ya que muchas niñas la han introducido en sus vidas, generando nuevas dependencias y consumo. Siguiendo los pasos de  influencers, utilizan productos que no está claro que necesiten, sin informase de los peligros que puede causar. A su vez, no hay mucho control por parte de las familias, puesto que no parece una actividad peligrosa. 

Los profesionales consideran que se puede tener una rutina de skincare, siempre teniendo en cuenta las condiciones según la edad: en caso de ser menores de 12 años, consideran que carece de sentido, bastaría con lavarse la cara; a partir de esta edad, no habría problema en hacerse una rutina para hidratar la piel, y, más allá de los 15, se podrían usar productos para evitar el acné; pero no se debería usar productos para rejuvenecer la piel o anti-manchas antes de los 30 años.

 




                                         Ilustración 1: Uso de la cosmética en los últimos años
Fuente: https://es.statista.com/estadisticas/601048/porcentaje-de-crecimiento-anual-en-cosmetica-2004/





¿POR QUÉ SALEN GRANOS?

 

La estética adquiere una importancia relevante durante la adolescencia. Sin embargo, también es cuando se dan multitud de cambios hormonales que llevan asociados, entre otros, el aumento de grasa y otras sustancias que modifican la composición en la piel. En concreto, en algunos adolescentes, aparece el temido acné. Este se desarrolla cuando hay un exceso de sebo y las células muertas bloquean los folículos pilosos; creando un ambiente perfecto para las bacterias, que causan la inflamación.

El sebo es una sustancia aceitosa que se produce de forma natural a través de las glándulas sebáceas para crear una capa protectora y prevenir infecciones. Como ya hemos comentado, suele aparecer debido a los cambios hormonales, en los que se produce más sebo del necesario y por situaciones de estrés en los que se libera cortisol. También se puede agravar el acné con una mala alimentación rica en azúcar y algunos productos cosméticos. En adolescentes, hay más acné porque durante el cambio hormonal la piel se vuelve más gruesa y tienen más actividad las glándulas sebáceas. Además, hay más hormonas que están cambiando constantemente, aumentando así la inflamación.

A su vez, cada parte del cuerpo responde a unas características específicas que podría ser interesante conocer. 

• ZONAS DE LA CARA:

Dependiendo de la zona de la cara pueden aparecer granos:

1. En la frente: Forma parte de la zona T donde se concentra la mayor cantidad de sebo. También se puede deber a una dieta desequilibrada; o al roce del pelo, causando que se acumule suciedad y creando los granos.

 2. En las mejillas: Cuando aparece acné en esta zona de la cara suele deberse al estrés, ya que no es muy común, aunque en algunos casos también puede deberse a alergias.

 3. En la boca o barbilla: El lugar donde termina la zona T es donde mas granos suelen aparecer. El estrés es un causante muy habitual, así como los cambios hormonales o una situación de desequilibrio. Actualmente, en la adolescencia, el estrés está aumentando más que en generaciones anteriores, parece ser que incrementado tanto por el abuso de las tecnologías, como por el incremento en la exigencia en los programas académicos, extraescolares, etc.  Otro motivo podría ser algún tipo de problema renal, ya que es un síntoma a tener en cuenta.

 

4. En la nariz: Otra de las partes de la zona T.  En la nariz, suele deberse a la mala higiene también puede deberse a otros factores de salud


• TIPOS DE ACNÉ:

◦ Los comedones abiertos, también llamados puntos negros son esos poros de la nariz que están obstruidos pero no cerrados, lo que provoca que las células muertas y el sebo se oxiden volviendo negra la parte exterior.

 

  Ilustración 2: Zona T de la cara 
Fuente: https://www.farmaciaglorieta.com/blog/di-adios-a-los-brillos/

◦ Los comedones cerrados, están tanto obstruidos como cerrados; la pus no entra en contacto con el aire y permanece de color blanco.

◦ Las pápulas son pequeñas protuberancias rojas que aparecen dentro del poro por inflamación pero no contiene pus.

◦ Las pústulas son granos inflamados con pus de color amarillento por la acumulación de bacterias. Estos suelen ser dolorosos.

◦ Los nódulos son infecciones debido a u tejido anormal de la piel, son más grandes y profundos, pueden durar hasta semanas.

◦ Los quistes son espinillas que se llenan de pus y pueden dejar cicatrices.

 

Ilustración 3: Tipos de acné
Fuente: https://www.clinicachavarri.com/como-saber-que-tipo-de-acne-tengo/


SUSTANCIAS PRESENTES EN LOS PRODUCTOS

Existen diferentes sustancias dependiendo de su propósito (hidratación, antiacné, anti arrugas, protección solar...).  Las sustancias más comunes son:

  1. ÁCIDO SALICÍLICO:

Esta sustancia sirve como exfoliante eliminando el exceso de sebo y las células muertas además se encuentra en tónicos y limpiadores.

 2. PERÓXIDO DE BENEZOILO:

Tiene propiedades antibacterianas (antiinflamatorias) y suele ser encontrado en geles y cremas.

  3. ÁCIDO GLICÓLICO:

Exfolia la piel dejando una mejor textura y reduciendo cicatrices los productos que lo contienen son tónicos y mascarillas.

  4. RETINOLES (RETINOL/TRETINOINA):

Se usa únicamente por la noche, por lo que suele estar en cremas de noche. Está derivado de la vitamina A; sirve para regenerar la piel, desobstruir poros y reducir el sebo.

  5. ÁCIDO ACELAICO:

Tiene propiedades antibacterianas para desinfectar poros y reducir el sebo. Es recomendable usarlo cuando hay poco acné en la piel, se encuentra en cremas, geles y sérums. 

6. NIACINAMIDA:

Esta sustancia esta derivada de la vitamina B3; es antiinflamatoria, mejora la apariencia y regula el sebo. Suele ser encontrada en sérums, cremas y tónicos.

7. AZUFRE:

Es antiinflamatoria lo cual desinfecta poros, reduce el sebo y previene brotes. El azufre se encuentra en mascarillas, cremas y limpiadores.

8. OTROS HIDRATOS NO COMEDOGENOS:

Son el ácido hialurónico, la glicerina, la ceramida… Además de que mantienen la piel hidratada sin aumentar el sebo, evitan la obstrucción. Se suelen encontrar en geles, cremas y lociones.


TIPOS DE PIEL

 • PIEL GRASA:

Se caracteriza por la producción excesiva de sebo, suele mostrarse de forma brillante sobre las áreas centrales del rostro, especialmente en la frente y la nariz, los poros de la piel se dilatan por el exceso de sebo.

  • PIEL MIXTA:

Estos tipos de piel se caracterizan por tener exceso de sebo en la zona T (nariz y frente) ; a la vez que hay zonas de la cara secas con necesidad de hidratación. Es decir, tiene la piel tanto grasa como seca.

  • PIEL SECA:

Esta piel ocurre a menudo cuando no hay suficiente aceite y agua en las capas de la piel, es decir, la piel no produce la suficiente grasa y esta se reseca. Como consecuencia de la falta de sebo, la piel seca carece de la capacidad de formar un escudo protector frente a influencias externas. Esto lleva a un deterioro de la función de la barrera.



Ilustración 4: tipos de piel
Fuente: https://cuidatupiel.org/piel-seca/


 RELACIÓN CON LA IA

Aún no existe una definición formal y universalmente aceptada para acotar hasta donde llega la IA. La Comisión Europea la define como sistemas de software (y posiblemente también de hardware) diseñados por humanos que, ante un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital. En otras palabras, es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción. Funcionan con algoritmos y modelos matemáticos para procesar grandes cantidades de datos. Hay varios tipos de Inteligencia Artificial: pueden pensar o actuar como humanos, y actuar o pensar racionalmente.

En nuestro día a día, usamos la IA en multitud de servicios y ni siquiera somos conscientes de ello (compras en Internet, asistentes personales digitales, programas de traducción de idiomas, vehículos, ciberseguridad…).



 Ilustración 5: funciones de la inteligencia artificial
Fuente:https://www.redisem.es/el-evento-digisem-en-la-transferencia-de-conocimiento/


Sin embargo, también causa algunas preocupaciones ya que puede ser utilizada para fines malintencionados, como la guerra cibernética o la manipulación de la opinión pública.

Puede reemplazar a los trabajadores humanos en muchos campos, lo que podría tener un impacto negativo en la economía; según el Plan de Recuperación, Transferencia y Resiliencia, el 11,8% de las empresas españolas con más de diez trabajadores ya ha adoptado el uso de la IA.

La IA, actualmente, ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de las fórmulas cosméticas, la elaboración de productos de skincare, otros productos para el cuerpo y la medicina estética. Esta se encarga de elaborar la composición del producto.


También algunas marcas de cuidado facial usan la IA para escanear tu cara y aportar información sobre la piel y los productos recomendados. La inteligencia artificial ha revolucionado el mundo y ha cambiado la forma en que las empresas de cuidado de la piel interactúan con sus clientes. Las herramientas de análisis de la piel con IA, por ejemplo, permiten a las marcas ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en las necesidades de los consumidores.

 

 


 Ilustración 6: Análisis de la piel con IA
Fuente: https://computerhoy.20minutos.es/noticias/tecnologia/computacion-afectiva-como-ordenadores-pueden-interpretar-emociones-usarlas-como-input-1046483


CONCLUSIÓN 

En conclusión, el skincare es una disciplina que sirve para preservar la salud de nuestra piel y mejorar nuestro bienestar general. La piel, como órgano más grande del cuerpo, no solo cumple funciones vitales como la protección contra agentes externos, sino que también refleja el estado de nuestra salud interna. Por esta razón, mantener una rutina adecuada de skincare no solo es una cuestión estética, sino también una inversión en nuestra salud. Sin embargo, no es adecuada sin conocer científicamente la teoría en la que se basa. 

A lo largo del trabajo, hemos podido observar que existen distintos tipos de piel (seca, mixta, grasa) cada uno con necesidades específicas. A su vez, hemos aprendido que no vale cualquier producto, sino que hay que aprender a seleccionar los productos adecuados y seguir los pasos recomendados por los profesionales. El uso de productos adecuados ayuda a mantener el equilibrio natural de la piel, favorece la regeneración celular y previene problemas comunes como la aparición de arrugas, manchas, acné o sequedad. Asimismo, la protección solar se presenta como un pilar fundamental en cualquier rutina, dado que la exposición a los rayos UV es una de las principales causas del envejecimiento y el cáncer de piel.

Además, el avance de la ciencia y la tecnología en la industria del skincare ha permitido el desarrollo de tratamientos innovadores y altamente efectivos. Ingredientes como el ácido hialurónico, la vitamina C, el retinol, el niacinamida, entre otros, han demostrado ser altamente beneficiosos para combatir diversos problemas de la piel. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los productos funcionan de la misma manera para todas las personas, por lo que la experimentación, el conocimiento personal y la asesoría de profesionales en dermatología son fundamentales.

Según la directora científica y experta en antienvejecimiento Annie Black: "Hay que dejar que niños y niñas jueguen con maquillaje, pero no con retinol".  Rosa del Río, dermatóloga experta en bótox explica que no puedes vender tu cara a una moda que en 20 años no existirá.

En resumen, el skincare no debe ser visto solo como un lujo, sino como una necesidad que, cuando se realiza correctamente, puede aportar no solo beneficios físicos sino también emocionales, ya que una piel saludable y cuidada influye directamente en nuestra autoestima y bienestar general. 

Según el estudio de la marca española Ayuna, está demostrado que las rutinas de belleza tienen un impacto enorme en nuestro bienestar psicológico. Por lo tanto, dedicar tiempo a conocer nuestra piel, elegir productos adecuados y ser constantes con nuestra rutina diaria es una inversión valiosa para una vida más saludable, plena y con confianza.

Sin embargo, no debemos perder el norte, y, como comenta el artículo siguiente ante el fenómeno actual:

"No nos tenemos que fiar completamente de las redes sociales. Hay que ser  conscientes de que algunos de los contenidos nos pueden afectar de manera emocional y en la autoestima. También la responsabilidad de quienes publican los contenidos. 

Ser conscientes de que este fenómeno está influenciado por las expectativas que tenemos sobre nuestra apariencia. 

BIBLIOGRAFÍA

 

https://planderecuperacion.gob.es/noticias/que-es-inteligencia-artificial-ia-prtr

 

https://www.elespanol.com/mujer/belleza/20250207/inteligencia-artificial-convierte- nuevo-gadgetbelleza-potencia-resultados-rutina-facial/921407943_0.html

 

https://www.lavanguardia.com/magazine/belleza/20240108/9489845/inteligencia- artificialtendencia-cosmetica-belleza.html

 

https://www.actasdermo.org/es-inteligencia-artificial-dermatologia-amenaza-u- articuloS0001731021002957


https://cadenaser.com/nacional/2024/01/06/no-tiene-sentido-llamar-skincare-a-rutinas-que-hacen-casi-lo-contrario-la-voz-de-los-expertos-ante-el-nuevo-fenomeno-viral-en-tiktok-cadena-ser/

https://es.statista.com/estadisticas/601048/porcentaje-de-crecimiento-anual-en-cosmetica-2004/

https://www.clinicachavarri.com/como-saber-que-tipo-de-acne-tengo/

https://cuidatupiel.org/piel-seca/

https://www.redisem.es/el-evento-digisem-en-la-transferencia-de-conocimiento/

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS: Hidaya El Harti, Ariadna Soleto, Nikol Alejandra Garzón

  LOS   EFECTOS   DE   LA   TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS   CONECTADOS   AL   MUNDO,   PERO   DESCONECTADOS   DE   NOSOTROS   Alumnas: Hidaya El Harti Akrikaz Ariadna Soleto Torrico Nikol Alejandra Garzón Escalante Curso:   4ºC Fecha:   07/03/2025 Profesora:   Amaya Rodríguez Salgado Asignatura:   Proyecto de Investigación Científico e Innovación Tecnológica  IES Calatalifa 2024 – 2025 ÍNDICE 1. Introducción 2. Desarrollo      2.1 ¿Qué es la tecnología?       2.2 ¿Qué es tener una buena salud física y mental?       2.3 ¿Cómo y por qué nos engancha tanto?       2.4 ¿Qué efectos positivos tiene?       2.5 ¿Cuáles son los efectos negativos?       2.6 ¿Las luces de las pantallas afectan?       2.7 La...

VIDAS ACELERADAS: EL ESTRÉS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Andrea Muñoz y Laura Robledano

  VIDAS AC ELER ADAS   EL ESTRÉS EN LA SOCIEDAD ACTUAL                               Alumnas: Andrea Muñoz y Laura Robledano   I.E.S Calatalifa FECHA: 19/2/2025 PROFESORA: Amaya Rodríguez         ÍNDICE Introducción   ¿Qué es el estrés?   Neurociencia Adolescentes: estrés en el instituto   Adolescentes: estrés en redes sociales Educación emocional y libros autoayuda   Remedios   Inteligencia artificial   Conclusión Entrevista   INTRODUCCIÓN ¿Quién no ha sentido estrés alguna vez? Es casi inevitable no haberlo experimentado en algún momento de nuestras vidas. De hecho, la palabra “estrés” se ha vuelto tan común en el día a día que, irónicamente, ya forma parte de nuestro vocabulario. Es algo tan frecuente que incluso...

CAZANDO DIÓXIDO DE CARBONO Álvaro Plaza, Nicolás Márquez y Lenon Mazer

CAZANDO DIÓXIDO DE CARBONO   Alumnos: Álvaro Plaza, Nicolás Márquez y Lenon Mazer    Curso: 4ºESO    I.E.S Calatalifa FECHA:   19/2/2025 PROFESORA:   Amaya   Rodríguez     ÍNDICE 1.  Introducción           1.1. ¿Qué es el secuestro de  CO 2 ?           1.2. Efecto invernadero           1.3. Cambio climático 2.  Dióxido de carbono en España           2.1. Mercados de contaminación           2.2. ICO 3.  Maneras de capturar dióxido de carbono           3.1. Inyección           3.2. Natural 4.  Sumideros de carbono en España 5.  Comarcas mineras en España         5.1. ¿Cómo almacenar  CO 2   en minas? 6.  Relación con inteligencia artificial 7.  Conclusión 8- E...