Ir al contenido principal

LOS EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS: Hidaya El Harti, Ariadna Soleto, Nikol Alejandra Garzón

 

LOS
 EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS

 CONECTADOS AL MUNDO, PERO DESCONECTADOS DE NOSOTROS

 

Alumnas: Hidaya El Harti Akrikaz Ariadna Soleto Torrico

Nikol Alejandra Garzón Escalante

Curso: 4ºC

Fecha: 07/03/2025

Profesora: Amaya Rodríguez Salgado

Asignatura: Proyecto de Investigación Científico e Innovación Tecnológica 

IES Calatalifa 2024 – 2025


ÍNDICE

1. Introducción

2. Desarrollo

    2.1 ¿Qué es la tecnología? 

    2.2 ¿Qué es tener una buena salud física y mental? 

    2.3 ¿Cómo y por qué nos engancha tanto? 

    2.4 ¿Qué efectos positivos tiene? 

    2.5 ¿Cuáles son los efectos negativos? 

    2.6 ¿Las luces de las pantallas afectan? 

    2.7 Las tecno patologías 

    2.8 ¿Cómo influye en las distintas edades? 

    2.9 ¿Qué relación hay entre la tecnología y los trastornos? 

    2.10 ¿Cómo podemos evitar estos problemas? 

3. Conclusión 

4. Entrevista

5. Bibliografía 


1. INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez has notado que te cuesta dormir después de estar viendo una pantalla? ¿O te has sentido cansado tras pasar un rato frente a las pantallas? ¿Alguna vez te has preguntado si la tecnología podría estar afectándonos de formas que no notamos? Tal vez te ha pasado que, durante tu tiempo de descanso, decides ver algo en tu móvil u ordenador, y aunque primeramente pensabas en solo unos minutos, el tiempo pasa volando y dices “10 minutos más” y luego, cuando te das cuenta, ya han pasado 30 minutos o más de lo que tenías  estipulado. La tecnología tiene sus ventajas y desventajas, pero muchas veces nos cuesta más ver sus efectos negativos, ya que nos suele entretener y divertir con las redes sociales o diversas aplicaciones.

Sabemos que la tecnología nos facilita muchas tareas en nuestra vida diaria: el entretenimiento, la comunicación con cualquier persona en cualquier parte del mundo... Sin embargo, ¿te has detenido a pensar alguna vez en cómo la tecnología afecta los aspectos de nuestras vidas, como la postura, el sueño, la vista o la concentración? ¿Nos estamos haciendo daño sin darnos cuenta? ¿Podemos encontrar una forma de usar la tecnología de manera que no nos afecte negativamente? Estas son preguntas que no solo nos inquietan a nivel personal, sino que también fueron el punto de partida de un estudio e investigación realizado por nosotras un grupo de alumnas en Villaviciosa de Odón.

El objetivo de nuestro estudio, además de proporcionar información documentada, es concientizar y hacer saber a nuestros lectores de que la tecnología, a pesar de ser una herramienta muy útil, también puede perjudicarnos si no somos conscientes de sus efectos y sus usos excesivos, por lo tanto, en nuestra investigación nos hemos enfocado en la influencia de las redes sociales y otros factores que afectan a nuestra salud física y mental según las diferentes edades.

Nosotras hemos elegido este tema, ya que los efectos de la tecnología en nuestra salud física y mental es un tema de gran importancia en la sociedad actual, ya que, cada vez hay más avances en el campo tecnológico, y a pesar de esto casi nunca nos ponemos a pensar si realmente la tecnología puede afectar a nuestro bienestar.


También, porque queremos demostrar que afecta a personas de todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, sin embargo, es verdad que la juventud y adolescencia son lo que tienen mucha más vulnerabilidad, ya que en esta época nuestro entorno social está en pleno desarrollo, lo cual hace interese el mundo de las redes sociales.

Por otro lado, como se ha dicho antes, vivimos en una sociedad en la que la tecnología lo es prácticamente todo y no solo nos facilita muchas tareas, sino que también tiene efectos negativos.

Últimamente, se puede ver cómo ha habido un rápido aumento en la sociedad del desarrollo de distintos patrones negativos influyentes en nuestras vidas cotidianas como la ansiedad, la baja autoestima, los trastornos de sueño, el estrés, etc. Lo pensemos o no, ¿estos problemas podrían estar relacionados con el uso de la tecnología? Pues a continuación la solución a aquellas preguntas inquietantes que nos causan curiosidad para nuestras vidas.

 

  Ilustración 1: Relación de la tecnología con los humanos (Peshkova / Otras Fuentes)


2. DESARROLLO

Ø 2.1 ¿Qué es la tecnología?

 

Comenzaremos explicando que engloba exactamente el término “tecnología”, según la revista AZCATL (en un artículo de César Augusto Borromeo García), la tecnología hace referencia a la aplicación de la ciencia para la resolución de nuestros problemas, mejorar habilidades y necesidades de la humanidad de forma innovadora y eficiente sin provocar un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta favoreciendo la aminoración de las desigualdades sociales, o compensar nuestras limitaciones. De hecho, el siglo pasado fue testigo de transformaciones significativas gracias al progreso científico y tecnológico y estos avances trajeron el surgimiento de nuevos productos y servicios que han cambiado y evolucionado por completo la sociedad. Sin embargo, estos mismos avances también tienen sus consecuencias, y es importante reflexionar sobre cómo nos afectan a nivel físico y mental.

 

 Ø 2.2 ¿Qué es tener una buena salud física y mental?

 

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en su constitución aprobada en 1948, define la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social.

Por lo tanto, tener una buena salud mental es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno sociocultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa, reacciona y afronta una persona ante distintos momentos o situaciones durante su vida cotidiana.

En cuanto a tener una buena salud física, no es solo tener un óptimo funcionamiento fisiológico del organismo, sino que también es tener una buena alimentación, que sea saludable, completa y equilibrada. Y por supuesto, compensar con el desarrollo de cualquier actividad física, y sobre todo mantener y cuidar esos hábitos que influyen físicamente para que de esta manera también podamos estar más saludables.

Ø 2.3 ¿Cómo y por qué nos engancha tanto la tecnología?

 

Cada vez son más personas las que empiezan a tener adicción a las nuevas tecnologías, y además es un aumento bastante progresivo. Si es verdad que es fácil reconocer a una persona con una adicción a la tecnología, ya que los síntomas son notables, pero ¿qué es lo que hace que caigamos en esa adicción? Si conocemos las causas que provocan esto, se nos haría más fácil evitar la adicción.

Entre las múltiples causas o factores que llevan a las personas a tener una adicción a las tecnologías encontramos unas cuantas que pueden darse individualmente, pero de forma general, se dan conjuntamente al mismo tiempo.

· Facilidad de acceso:

 

Esta primera causa es una de las más relevantes, ya que, la continua disponibilidad de las nuevas tecnologías actúa como un disparador neurobiológico que activa nuestro cerebro. Es más, una simple luz de ordenador encendida o un sonido de notificación del móvil ya activan los circuitos de recompensa del cerebro, es decir, tenemos a nuestra disposición a cualquier hora del día dispositivos que, con su simple presencia, nos estimulan y nos generan sensación de recompensa y bienestar (diversión, comunicación…)

· La sensación de anonimato provoca desinhibición:

 

Aunque nada podría estar más lejos de la realidad, lo cierto es que hay personas que perciben una sensación de anonimato en el uso de las nuevas tecnologías y utilizan las aplicaciones de mensajería instantánea, las redes sociales o los personajes de videojuegos online para comunicarse con otras personas como si estuvieran solos y fuera una conversación privada. Como podrás imaginar, nada más lejos de la realidad, ya que, en la mayoría de los casos, estás aportando y entregando tus datos a terceros. Esta sensación de anonimato lleva a muchas personas a sentirse con la seguridad de experimentar o exponer rasgos de su personalidad que no suelen aparecer en sus vidas y vínculos sociales.


· Intolerancia al aburrimiento:

 

El título lo dice por sí solo, y es que si nos damos cuenta nos resulta casi imposible estar un minuto sin hacer nada, aburriéndonos, por el simple hecho de saber que tenemos un dispositivo a la mano a cualquier disposición que nos puede proporcionar diversión o una sensación parecida, y para distraernos hacemos uso de aplicaciones de distintas categorías de videojuegos, redes sociales, de streaming, etc.

· La vida digital se impone a la vida real:

 

Existe una nueva cultura digital que se está imponiendo a las experiencias que nos brinda la vida real, pero que no se pueden transmitir o compartir, lo que parece que resta valor a estas experiencias. Los likes, interacciones y comentarios con tus publicaciones generan sensaciones muy estimulantes para tu cerebro, y es justo en este momento donde se genera el miedo a perderse de algo, a no estar actualizado continuamente con el contenido social, con los trends, etc. Es decir, a ser excluido socialmente.

· Un contenido que estimula:

 

Internet y todas las aplicaciones que tienen acceso a la red son una fuente de datos e información muy estimulante para nuestro cerebro. Por si esto no fuera suficiente, la información se renueva cada minuto, generando así una sensación de recompensa cada vez mayor para nosotros, ya que, es habitual estar mirando alguna de estas aplicaciones en el teléfono y cuando te das cuenta ya llevas horas delante de la pantalla sin saber muy bien qué has visto y que información has recibido.

Algunos de los síntomas que podemos ver y reconocer en una persona con adicción a la tecnología son las siguientes:

· Se produce un aislamiento social, porque, las personas que sufren esta adicción utilizan las tecnologías para todo, tanto que llegan a olvidar que hay una vida más allá de las pantallas y el mundo virtual, lo que conlleva que pierdan aquellos vínculos sociales, familiares e incluso de manera personal.

· Manifestación de ansiedad o tensión cuando se sabe que no se puede utilizar una tecnología. Luego aparece el deseo de tener nuevas tecnologías para sentirse a gusto.

· Empeora y disminuye el rendimiento laboral o académico, ya que, hace que la persona se distraiga y se envuelva en este mundo del internet.


· Se abandonan las actividades físicas y de ocio que eran de costumbre, como salir a correr o caminar, hacer deporte, salir a tomar algo con amigos, etc.

· Empiezan a reducirse las horas y la calidad del sueño.

· Después de un uso excesivo y abusivo, nuestras vistas se deterioran.

 Ø 2.4 ¿Qué efectos positivos tiene?

 

La tecnología tiene bastantes efectos positivos o ventajas que se manifiestan en todas las facetas de nuestra vida, desde la forma en que accedemos al conocimiento y el aprendizaje hasta cómo gestionamos tareas de nuestra vida día a día.

A continuación, se presentan algunas de las ventajas de la tecnología:

 

· Mayor eficiencia en las industrias:

Permite la fabricación y producción de distintas piezas a gran cantidad y menos tiempo, es decir, con la evolución de la tecnología en el campo industrial es una gran ventaja, ya que, las tareas que anteriormente eran manuales ahora son sistematizadas.

· Acceso rápido a la información:

Herramientas de búsqueda (Google, Wikipedia, Safari, etc.) han liberado el conocimiento, permitiendo a cualquier persona acceder a cualquier tipo de información en cuestión de segundos.

· Mejora en la comunicación:

Permite que las personas se puedan comunicar desde cualquier parte del mundo sin ningún inconveniente (Zoom, Microsoft Teams, etc.), fomentando conexiones globales en tiempo real.

· Internet de las cosas:

Gracias al internet de las cosas se puede establecer una conexión a los dispositivos domésticos de una misma red. Con esto, es posible controlar a distancia y desde un teléfono móvil, la calefacción, las puertas o ventanas automáticas, apagar o encender las luces, etc. Lo cual crea la automatización de tareas, y es que desde asistentes virtuales (Alexa, Siri, Cortana, etc.) hasta los robots industriales mejoran procesos y tareas ahorrando los costes, pero sobre todo el tiempo.

· Mejoras en el transporte:

Cada vez es más fácil trasladar a las personas a sus destinos gracias a los avances tecnológicos que nos brindan distintas alternativas con el menor tiempo posible.


· Transformación educativa:

Algunas de las plataformas educativas como e-learning o Coursera y muchas otras más han permitido que las personas puedan acceder a formación especializada, sin importar su ubicación.

· Impulso a la sostenibilidad:

Innovaciones como los paneles solares y los coches eléctricos están reduciendo la huella de carbono y promoviendo prácticas responsables.

· Nuevos empleos:

A medida que la tecnología va evolucionando, también van surgiendo problemas que necesitan soluciones innovadoras y esto crea las oportunidades de trabajo, como, por ejemplo, la ingeniería de software, los especialistas en análisis de datos o los big data.


                                                    Ilustración
 2: Efectos positivos de la tecnología

Ø 2.5 ¿Cuáles son los efectos negativos?

 

Ya hemos comentado que no todo es bueno con la tecnología, también existen algunos efectos negativos o desventajas que actúan sobre nosotros sin darnos cuenta, para su demostración estos son algunos de los efectos negativos de la tecnología en nuestra salud física y mental:

· La dependencia:

El uso indebido y excesivo de la tecnología hace que cada vez haya más problemas importantes de salud como la adicción, depresión, aislamiento, ansiedad, entre otros. Además, el poder trabajar desde casa también puede favorecer al aislamiento y soledad, aunque sea más cómodo.

· El sedentarismo:

Debido al mismo uso excesivo del dispositivo electrónico se genera un estilo de vida sedentario, el cual aumenta la obesidad, las enfermedades cardiovasculares porque la circulación no es la misma ya que el organismo no esta tan activo.

También los problemas musculoesqueléticos, ya que se generan los dolores de espalda, cuello y manos pudiendo aumentar síndromes como el túnel carpiano.

· Problemas con la vista:

La fatiga visual digital surge debido a la exposición duradera de pantallas que contiene las distintas luces y brillos lo cual provoca sequedad ocular, visión borrosa, etc.

· Trastornos del sueño:

Como bien se ha comentado antes, el uso excesivo de los dispositivos y las luces que emitidas por sus pantallas interfiere nuestro ciclo de sueño ya que suprime la producción de la melatonina (hormona del sueño), lo que con el tiempo provoca insomnio, alteraciones del ritmo cardiaco, etc.

· Problemas mentales y sociales:

Aquí se abarcan varios problemas de los cuales ya hemos comentado anteriormente, como la ansiedad y la depresión, pero ¿cómo?, pues, la autoestima de las personas disminuye debido a la comparación constante del contenido de las publicaciones de los influencers en las redes sociales, el ciberacoso y la adicción, ya que, interfieren con las actividades y rutinas diarias, las relaciones personales que incluso conducen la disminución de interacción personal con las demás personas. Todo engloba y conduje a la ansiedad y la depresión lo que al mismo tiempo conlleva al aislamiento social.


También, se encuentra la disminución de la capacidad de atención y concentración, ya que la saturación constante de información recibida por medio de las notificaciones aumenta la distracción y desconcentración en las tareas que estamos realizando en ese momento.

· Perdidas de privacidad:

En el mundo del internet existe una gran variedad de trafico de información social y personal, lo cual es algo preocupante ya que cada vez más con las redes sociales nuestra información personal no es segura debido a la recopilación y el uso de estos por parte de las distintas empresas.

Según OZONIA: “La evolución de Internet y las nuevas tecnologías ha provocado la pérdida de privacidad (quienes somos, lo que nos gusta, nuestras relaciones sociales y hábitos…). Y tenemos perfectamente asumido que para acceder a ciertos beneficios (una red social, una aplicación en nuestro móvil, un descuento en una tienda online) tenemos que asumir

la pérdida de privacidad.”

 

 

Ø 2.6 ¿Las luces de las pantallas afectan?

 

Según el ICR (Institut Català de Retina) “En la actualidad, no disponemos de pruebas científicas que afirmen que la luz azul de los dispositivos electrónicos es dañina para los ojos.” Aunque si es verdad que pasar demasiado tiempo expuestos a estas pantallas generan algunas enfermedades y problemas como: la fatiga visual, el cansancio ya que la mayoría de las personas parpadean menos al mirar una pantalla, sequedad ocular y que se te queden rojos los ojos.

Según El Centro Oftalmológico de Barcelona la luz azul que emiten algunos dispositivos o incluso la luz del sol entre otros como las luces fluorescente o luces LED, suelen ser las que nos provocan más problemas visuales. Aunque la exposición a la luz azul de las pantallas es mucho menor en cantidad a la que recibimos del sol.

Ilustración 3: Luces led (https://optivisionve.com/los-peligros-ocultos-de-la-luz-azul/)

Ø 2.7 Las tecnopatologías

 

“Tecnopatología es un término que hace referencia a los trastornos de tipo mental, físico y social que están relacionados con el abuso de la tecnología” (Prieto, 2018: párrafo.1).

Se puede decir que estos trastornos están relacionados con dependencias, adicciones problemas de interacción o alteración de la realidad, del uso de dispositivos e internet. En esta época digital afecta a toda la sociedad conllevándolos a ser tan adictivos. Algunas de las nuevas patologías del siglo XXI son: (Fuente: Dra. Mariza Navarro)

· Nomofobia: Es el miedo que se crea al estar sin un dispositivo móvil o a estar sin conexión, etc. Lo que genera ansiedad.

· Phubbing: Es la conducta de ignorar a una persona por estar usando el teléfono móvil, lo cual interfiere en la comunicación y el contacto visual.

· Hating: Es el odio desarrollado públicamente en las redes sociales. Es una forma de agresión verbal o no verbal con el propósito de dañar, humillar, menospreciar o intimidar a alguien por medio de insultos, malos comentarios, amenazas, difamaciones, acoso y demás.

· Síndrome del mensaje imaginario: Como su nombre lo indica, hace referencia a cuando estamos pendientes del dispositivo móvil tanto que llegamos a pensar que lo oímos o sentimos vibrar, cuando la realidad es otra.

· Síndrome del FOMO: (Fear of missing out) Hace referencia al miedo de perderse de algo de lo que pase en las redes sociales.

· Confusión del mundo virtual con la vida real: Las personas pueden llegar a confundir que el mundo virtual es el que están viviendo en la vida real, lo cual afecta a su entorno.

 Ø 2.8 ¿Cómo influye en las distintas edades?

 

La capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías desarrolladas es algo que no provoca tanto inconveniente debido al simple hecho que vivimos en una época donde todo se basa en el uso de tecnología y es como si las nuevas generaciones ya vinieran con ese “chip” desde su nacimiento, ya que en la sociedad podemos ver como los niños de no más de 5 años ya manejan y tienen un conocimiento de la tecnología que tienen los diferentes dispositivos electrónicos, una clara demostración es la Generación Alfa que es aquella donde los niños nacen en un mundo totalmente digital. Sin embargo, es verdad que las generaciones pasadas como nuestros abuelos y demás antepasados usualmente tienden a presentar alguna dificultad para dominarla por completo, y esto se debe a que en generaciones pasadas recién se iba encontrando un camino hacia la era digital de hoy  en día. Estos impactos los podemos ver de manera tanto positiva y negativa. A continuación, lo veremos reflejado en una gráfica la cual va variando, dependiendo de la edad. 






Ilustración 4: Evolución de personas en España que utilizan diariamente el Internet según su edad (Fuente: www.epdata.es)

 

· Niños:

El uso excesivo de las pantallas en los niños pequeños puede retrasar el desarrollo del lenguaje, la motricidad y habilidades e interacciones sociales, ya que, para ellos es la primera vez que están explorando y adoptando conocimiento de sus usos y el contenido del internet el cual puede ser inapropiado ya que es un mundo inmenso.

Según Child Mind Institute, una organización enfocada en la salud mental infantil en Estados Unidos, las interacciones en línea presentan significativas diferencias en comparación con las interacciones cara a cara, especialmente en términos de autenticidad y calidad humana. Ahora bien,  iéndolo por el lado positivo los niños pueden estimular su aprendizaje más rápido gracias a aplicaciones, videos, y demás tipo de contenido educativo. Por eso, es importante establecer ciertos limites de uso y contenido para que los niños no “dependan” de la tecnología ni desarrollen adicción.


· Adolescentes y jóvenes:

La tecnología suele afectar y influir más a los jóvenes y adolescentes, pero: ¿Cuál es el motivo? Pues existen varios estudios donde se refleja esta influencia, por ejemplo, unos investigadores de la Universidad de Málaga dicen que los adolescentes que son adictos a la tecnología tienen un perfil emocional controlado por sus padres y teniendo problemas para gestionar sus mismas emociones, y que es allí cuando ellos ven en el mundo de internet varias posibilidades para el intercambio de conocimiento y experiencias.

“En España, el 22,8 de los adolescentes están en riesgo de caer en un uso problemático de Internet y las TICs, una cifra que contrasta con el 7,9% de Islandia, según un estudio comparativo con los datos de siete países europeos. Qué les lleva a inmiscuirse hasta este punto en la realidad de su pantalla, qué formas hay de detectar de manera temprana este problema y las maneras posibles de prevenir esta adicción propia de este tiempo es lo que han analizado el equipo científico del Applied Positive Lab, de la Universidad de Málaga.”
Se puede decir que, en los jóvenes y adolescentes es más vulnerable su influencia ya que como hemos comentado anteriormente, las redes sociales ofrecen contenido que hacen que puedan disminuir su autoestima debido a la comparación de la imagen corporal con las publicaciones y demás, también el ciberacoso y la presión social influyen bastante, y debido al uso de estas pueden caer en más adicciones como la de los videojuegos, e incluso a la pornografía.




 

Ilustración 5: Menores con móviles en España (Fuente: INE. www.epdata.es)


· Adultez y tercera edad:

La constante evolución de las tecnologías puede presentar dificultad para adaptarse ya que no cuentan con la misma habilidad y desarrollo tanto físico y mental. También, se presentan las estafas en línea, ya que, ya son mayores de edad y manejan datos, cuentas, claves, dinero y demás bienes que han incrementado y ahorrado durante su vida, por lo tanto, son expuestos a este riesgo.

Si lo analizamos por el lado positivo, como a todos en la sociedad nos facilita y mejora la comunicación, lo que puede dejar de ser una preocupación para los familiares. En resumen, se puede decir que el uso de la tecnología en la tercera edad suele disminuir, por varios factores.

 

 Ø 2.9 ¿Qué relación hay entre la tecnología y los trastornos?

 

Si lo analizamos por el lado positivo, como a Usar constantemente las tecnologías pueden llegar a ser un grave problema en distintos casos, ya que, si hacemos un mal uso, nos afecta negativamente a nuestra salud, hasta el punto de crear una dependencia excesiva, la cual, se relaciona con enfermedades y trastornos que nos afectan física, psicológica y socialmente. Lo bueno de todo esto es que hoy en día con el rápido avance de las tecnologías, existen tratamientos psicológicos que pueden ayudar a estas personas con este tipo de trastornos y adicciones. Para poder prevenir y conocer a tiempo estas adicciones, administrando de manera correcta el tiempo y las actividades que se realicen teniendo un autocontrol sobre sí mismas, para así, evitar casos mas graves que lleguen a afectar el desarrollo de una vida “normal”.

 

Ø 2.10 ¿Cómo podemos evitar estos problemas?

 

Según la página web de “100 años Seguros AFEMEFA” para evitar engancharse a las tecnologías y poder tener algunas de las tecnopatologías mencionadas anteriormente nos da unos consejos:

· Establecer un horario limitado durante el día para escribir mensajes, chequear las redes sociales, realizar llamadas, revisar las noticias, etc.

· Disfrutar del tiempo de ocio al aire libre y relacionarte de forma física con la familia y amigos. Evitar el aislamiento social. Del mismo modo, guardar el teléfono cuando estés acompañado, en comidas o cenas.


· Practicar ejercicio físico con frecuencia, ya que, está demostrado que el deporte aporta numerosos beneficios tanto físicos como psicológicos, mejorando nuestro rendimiento y capacidad de atención, mermados por el abuso de las tecnologías.

· Tratar de no tener aparatos electrónicos en el dormitorio y respetar las horas de sueño para descansar lo mejor posible.

· Respecto a tu postura física cuando uses el móvil, siéntate bien, apoyando la cabeza correctamente sobre un respaldo y levanta el móvil para que te permita estar con la cabeza manteniendo la mirada horizontal, y así evitarás que el cuello sufra.


3. CONCLUSIÓN

 

En conclusión, nosotras podemos decir que la tecnología debe tener un uso moderado, aunque sea de gran ayuda para nuestras vidas también nos puede traer problemas tanto físicos, mentales y sociales. También es importante tener cuidado con los peligros que nos enfrentamos, aparte de la adicción a la tecnología hay problemas como psicológicos o trastornos que no nos ayudan en nada. Antes de meternos en algo peligroso en la tecnología nos tenemos que replantear si es buena idea. Y con todo esto concluimos que es importante tener un control en todo lo que hacemos con la tecnología, y que aparte nos podemos distraer o entretener de otra manera, ya sean con nuestros amigos, familiares y demás.

Como hemos comentado anteriormente nuestro propósito era mostrar los resultados de las investigaciones que llevamos a cabo sobre las nuevas problemáticas del uso de la tecnología, el mundo de internet, las redes sociales, para de esta manera intentar tomar consciencia en nuestros lectores del uso, los riesgos, los trastornos y los efectos tanto positivos como negativos de los mismos en nuestras vidas de manera tanto individual como sociedad.


4. ENTREVISTA

 Hemos realizado una entrevista vía email a Elena Torres, psicóloga sanitaria especialista en atención temprana y educadora en disciplina positiva, que nos ha ayudado, tanto al grupo de investigación sobre el estrés, como a nosotras. Transcribimos nuestro documento: 

Hola, Elena. Somos Hidaya El Harti, Ariadna Soleto y Nikol Garzón, alumnas de 4ºC del IES Calatalifa, y estamos interesadas en investigar cómo la tecnología influye en nuestra salud física y mental. Hemos decidido, junto a nuestra profesora Amaya Rodríguez,  hacerte una entrevista sobre este tema, ya que nos podrías ayudar a informarnos mejor y a conocer diferentes perspectivas sobre el tema elegido. 
A continuación, te haremos una serie de preguntas relacionadas con el tema: Los efectos de la tecnología sobre nuestra salud física y mental, y hemos elegido este tema ya que nos parece bastante interesante y acorde a nuestra sociedad de hoy en día, porque últimamente los usos de la tecnología nos han cambiado la forma de vivir comparada con nuestros abuelos por ejemplo o con cualquier persona que no sea de los últimos siglos. Gracias por tu atención.

  

· ¿Cómo crees que ha evolucionado el uso de la tecnología a lo largo de los años?

Hola, Hidaya, Ariadna Nicole, muchas gracias por vuestro interés en este tema relacionado con las tecnologías, que mí personalmente como psicóloga especializada en infanto juvenil, que trabajo con peques, adolescentes familias,  me interesa la vez me preocupa mucho.

Así que gracias por este interés y bueno, espero responderos desde la experiencia que yo tengo y sobre todo lo que me estoy formando. Es algo que me preocupa y que veo que sí, que tiene unos efectos en nuestra salud mental y a nivel cognitivo y bueno, que luego pasaré a contaros.

La pregunta número 1, ¿cómo crees que ha evolucionado el uso de la tecnología a lo largo de los años?,  Pienso que ha evolucionado muy muy rápido de una forma que incluso creo que todavía no estamos preparados del todo como para saber gestionar y ubicar, ¿no? 

Creo que nos viene muy grande, desde lo rápido que está evolucionando en cuanto al tipo de aplicaciones que muchas son fantásticas, hasta el uso. Es fundamental, a día de hoy, sobre todo diferenciar el mal uso de algunas de estas novedades que se nos vienen. Está evolucionando tan rápido, hasta el punto que siento que no somos capaces de asimilar tanta información y el manejo.
 
Es verdad que ciertas aplicaciones considero que son muy prácticas y incluso el tema de la inteligencia artificial, que bien usado nos va a facilitar mucho a cualquier persona, sin embargo, creo que el uso de las redes sociales es otro tema. El tener acceso sin estar preparados a cierto contenido puede llegar a ser peligroso.

· ¿Crees que realmente las aplicaciones de salud ayudan a mejorar el bienestar?¿Crees que la tecnología en vez de entretenernos hace que nos cansemos más?

 Bueno, yo creo que pasan las dos cosas, es decir, por un lado, sí, porque tienen muchas formas y muy diferentes de mantenernos entretenidos. Lo que pasa es que a veces ese entretenimiento es un poco vacío, cuando estamos haciendo scroll o viendo cosas así, puede ser entretenido, a veces es incluso útil, interesante y así sucesivamente, sin embargo, acabamos perdiendo el tiempo navegando por un poco más de contenido vacío y acabamos perdiendo el control. Así, aparecen consecuencias desde el punto de vista cognitivo, atencional, a nivel visual, y produce ese efecto de daño físico, Dolencias físicas, lesiones de cuello...

 

· ¿Hasta qué punto puede llegar a afectarnos mentalmente (cerebro) el uso excesivo de la tecnología?

Aunque luego me centraré más en el campo donde yo más me ocupo, que es la infancia, hay cada vez más evidencia científica en que nos afecta a todos los niveles y a todas las edades.

En cuanto a nivel cognitivo, sobre todo el abuso. Por un lado, la capacidad atencional se está viendo reducida por la inmediatez de adquirir todo, alterándonos la capacidad de espera. Se están viendo estudios en los que, incluso en niños, la atención entre 12 y 15 segundos empieza a perderse cuando antes no pasaba esto. Y es porque justo coincide con la duración que a veces duran ciertos vídeos de visualización muy rápida.

Por otro lado, el coste de oportunidad que se llama. No solo nos afecta por lo que nos supone directamente el uso de las tecnologías, sino también por lo que dejamos de hacer. Si yo, en lugar de jugar y entretenerme con cosas manuales (que a nivel cognitivo enriquecen mucho), en lugar de utilizar puzles o cosas con las que yo puedo manipular, tocar, solo me dedico a usar las tecnologías, dejo de recibir muchos tipos de aprendizajes, necesarios para el desarrollo. Los diferentes aprendizajes entran por diferentes vías, pero con las tecnologías es todo a través de lo audiovisual. Por lo tanto, estas capacidades dejan de entrenarse y se va perdiendo capacidad.

Es más, cuando estamos recibiendo este tipo de estímulos exclusivamente audiovisuales, también se ha demostrado que hace que el cerebro reciba dopamina muy inmediata, diferente a la que se recibe a largo plazo. Esta llega a generar grandes problemas de adicción. El cerebro quiere más de esto, más de dopamina fácil, fácil e incluso vacía. No es la misma dopamina que podemos recibir de una forma mucho más activa, porque al final el cerebro se ve afectado porque esta información, en la mayoría de los casos, la recibe de forma pasiva. Y no está trabajando el cerebro, sino solo consumiendo.

En pequeños, que encima su cerebro está tan tan tierno y en pleno desarrollo, la situación que puede suponer esto es aún más grave. Porque por un lado están dejando de utilizar materiales mucho más adecuados para su edad, por el tipo de juguetes o de jugar en la naturaleza, de manipular puzles y demás. Además, dejan de atender y dejan de aprender a través de estos sistemas. A su vez, esta dopamina también hace que se enganchen mucho, con lo cual luego es muy difícil de quitar o cuesta mucho más. Es tan atractiva la información que entra así, que luego dejan de interesarse por otras cosas que realmente nutren nuestro cerebro. Esa información suele ser tan rápida y, como decía, tan atractiva, que a la realidad a veces les parece lenta o incluso aburrida.

Toda tu información, también te afecta a la capacidad de creatividad y de imaginación. En muchos casos las familias están utilizando estas tecnologías para paliar o para reducir momentos de, sí, o sustituir momentos de esperas, pues los niños no se están permitiendo o no les estamos permitiendo el que se aburran, con lo cual, como os decía, luego no saben qué hacer.

 Asociado a esto, la tolerancia a la frustración también se ve afectada porque cuando se frustran. Por evitar ese enfado, esa rabieta, lo que sea, se les da una pantalla, entonces se les calma, con lo cual eso me pone placer y además para próximas veces me va a afectar en que no voy a saber manejar esa frustración. Así estamos generando también potenciales adictos a otras sustancias cuando sean adolescentes o adultos.

 En resumen, afecta a la atención, a la concentración, como os he dicho, tolerancia a la frustración, desarrollo a nivel cognitivo. Al no tener otro tipo de aprendizajes y entrenarlos, pues bueno, digamos que se desarrollan menos en ese sentido, dificultades para esperar, posibles otras adicciones, o sea, bueno, es como yo lo comparo al tabaco u otra sustancia a un peque. Me parece muy muy grave.

 A nivel de comunicación también influye porque el tiempo que estoy con una pantalla, no estoy a lo mejor interaccionando con mi hermano, si lo tengo, o con mi madre, o con quien sea, ¿no? Entonces también se ve influido.

  

· ¿Tú crees que la IA podría llegar a reemplazar al ser humano mentalmente (emociones, sentimientos...)?

 Pues a ver, ¿creo que reemplazarlo como tal? No. Creo que el ser humano es irreemplazable, por lo menos hablando de un nivel tan profundo, ¿no? No tanto a nivel mecánico o de desempeño de ciertas cosas.

En la inteligencia artificial estamos viendo que es capaz de hacer muchas cosas increíbles que no nos lo hubiéramos imaginado. Pero creo que aunque puede simular o copiar ciertas cosas a nivel emocional, no quiero pensar que hasta ese punto porque hay conexiones cerebrales en nuestro cerebro que creo que son imposibles de repetir o de copiar.

 

· ¿Cómo crees que la tecnología ha ido cambiando nuestra forma de vida?

Nos la ha hecho más fácil para muchas cosas, ¿no? Tenemos acceso a información de forma muy muy fácil de todo el mundo. De cualquier cosa la podemos consultar en internet y, como os decía, pues podemos llegar a cualquier sitio con un GPS. Podemos hacer yoga en casa o cualquier otro tipo de deporte o actividad, aprenderlo, ver cómo se hace una manualidad, cómo decorar un mueble o aprender a hacer tal dibujo gracias a todo esto, con lo cual nos ha puesto en la mano muchísimas cosas buenas y hay que verlo así, recibirlo.

Pero, por otro lado, quizá esa rapidez o inmediatez con la que conseguimos todo, también hace que esa tolerancia a la espera, a la frustración y demás, esté flojeando

 También a nivel de comunicación, ¿no? Creo que hay que tener todavía, o sea, hay que poner especial interés en que no se pierdan cosas como muy básicas. Si estamos con personas o en un grupo, que dejemos el móvil; que disfrutemos de esa persona o de ese grupo en ese momento, o sea, disfrutemos de los que estamos y ya después con los que no estamos. Si no, creo que esto no se puede sostener esto mucho en el tiempo.

 La tecnología ha facilitado y por otro lado ha dificultado, pues todo el tema de la forma de comunicarnos. A veces en lugar de llamar a alguien, pues preferimos escribirle o nos comunicamos, pues eso, por mensajes, ... A veces es muy positivo poder tener una videollamada con alguien que está en otro continente, es maravilloso, pero por otro lado, a veces, pues hay comunicaciones que creo que es importante darlas en persona o al menos con una llamada. Y, sin embargo, nos vamos al mensaje, ¿no?porque nos tapa un poco quizá a nivel emocional y así, evitamos sentir ciertas cosas, de vergüenza, de miedo...

Entonces, nos ha cambiado mucho y hay que ver creo que el lado positivo y cuidar el que el negativo no nos influya.

· ¿Qué opciones recomiendas para evitar usar de manera excesiva la tecnología?

 ¡Ay! Interesante, pues a ver...

 Yo diría que el sentido común, que a veces no es tan común o se nos puede ir un poco de las manos o no tener referencia. Quizá que cada persona o familia o grupo de amigos, depende, pues a lo mejor poner en común ciertas normas. Por ejemplo, que a nivel estatal, se determine que, por ejemplo, el uso de las redes: a partir de 16 años. Si todo el mundo se pusiera de acuerdo y lo hiciera y se aferrara a esa idea, todas las familias, no habría el problema de: No, es que yo no quería regalarle el móvil a mi hijo, pero es que era el único del grupo que no tenía y si no, pues se quedaba aislado, no se enteraba, ¿no?

Haría que hubiera más comunicación. Deberíamos hacer ciertos grupos para que haya un consenso y ir todos como de la mano. Al final, para conseguir cambios hay que ir a través de eso, de la comunicación y con esa fuerza grupal es todo mucho más potente. 

Existen temas más básicas como el cómo afecta al sueño. No sé si sabéis que el cuerpo empieza a generar melatonina a la hora de dormir porque es cuando se empieza a hacer de noche, ¿no? El estar con una pantalla antes de irte a dormir, el tipo de luz que emite engaña a nuestro cerebro y le hace pensar que todavía es de día, entonces, nos altera el sueño a la hora de conciliarlo y a veces incluso en la calidad del sueño. Con lo cual, también es en ese sentido muy, muy negativo.

Volviendo a la pregunta de qué podemos hacer para evitar el abuso, pues ponernos unas normas de: 

- Pues mira, antes de irme a la cama no miro el móvil. 

-Me voy a dormir o me voy a estudiar y lo pongo en avión. 

- Me voy a dormir y lo apago.

 - Estoy con amigos.

Yo personalmente lo llevo todo el día en vibración y los mensajes los tengo totalmente silenciados desde hace mucho tiempo. Silencio. En una reunión con gente, con tus amistades, con tu familia, con quien quieras estar, ¿no?, no estar constantemente mirando el teléfono. Y si estoy con alguien, no estar mensajeándome porque me parece una falta de respeto hacia la persona con la que estás. Entonces, si estás, estás. Y estás en el presente, no con otra persona que no está en este momento. 

Son cosas como muy básicas a mi entender, pero que sé y soy consciente de que cuestan, y más en edades, pues, o infantiles o adolescentes, pero, incluso los adultos también entran en el saco.

 Por último, el tema de las redes, también hay que ver a partir de qué edad y qué uso hacer, porque a veces se van horas y horas y horas y al cabo de una vida. Muchas horas perdidas y además con según qué circunstancias, pues, puede afectar a muchos otros niveles, como temas de autoestima y demás.  Pero, bueno, eso también sería otro capítulo para comentar. Muy interesante. Podríamos hacer controles de uso diario, o de visualización de ciertas aplicaciones y demás. 

Sobre todo el ser muy conscientes de que esto está aquí, ha llegado para quedarse y hay que tener suficiente cabeza para que seamos nosotros los que seguimos teniendo el control y no al revés, ¿vale?

 Porque en el momento en el que estamos tantas horas, somos nosotros el producto y a la vista está que estamos o podemos estar muy enganchados a muchas cosas. Tenemos que concentrarnos, intentar en vivir el momento, que si estás en un concierto, pues, bueno, puedes sacar una foto, un vídeo en un momento dado, pero al final que lo vivas, que sea tu memoria visual la que grabe ese momento en tu cabeza, porque al final no lo disfrutas igual si estás grabando, y eso se puede trasladar a cualquier otra situación.

Sé que se puede, aunque no resulte complicado pero espero haberos servido de ayuda. Cualquier cosa, duda o cosa más que sintáis que os pueda comentar más o ayudar, no dudéis en hacérmelo saber.

 Un abrazo.

Muchísimas gracias por toda la información y habernos dedicado este tiempo. Ha sido muy interesante. 

 

 

 

 

 

 

 


5. BIBLIOGRAFÍA

 

https://www.redalyc.org/pdf/3537/353757917002.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s1692-72732016000100011&script=sci_arttext https://acsrecycling.es/ciclo-vida-de-los-aparatos-electronicos/

https://aithor.com/essay-examples/la-influencia-de-la-tecnologia-en-la-existencia-humana-en- la-era-contemporanea#6-la-influencia-de-la-tecnolog%C3%ADa-en-la-salud-y-el-bienestar

https://www.infobae.com/tecno/2024/03/26/confirman-que-las-redes-sociales-afectan-la- salud-mental-de-los-ninos-ansiedad-y-autoestima/

https://www.researchgate.net/publication/380818144_HIPERCONECTADOS_Los_desafios_ psicologicos_de_la_era_digital#pf3f

https://www.diariodesevilla.es/salud/investigacion-tecnologia/dia-mundial-cerebro-impactan- nuevas_0_2001869631.html

https://unamglobal.unam.mx/global_revista/que-pasaria-en-el-mundo-sin-internet/ https://azcatl.azc.uam.mx/index.php/azcatl/article/view/borromeo_tecnologia https://www.ozoniaconsultores.es/noticias/perdida-de-privacidad-red-consecuencias/

https://fundacionpadrinosdelavejez.es/introduccion-a-la- tecnologia/#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20es%20la%20aplicaci%C3%B3n,aminorac i%C3%B3n%20de%20las%20desigualdades%20sociales.

https://imss.gob.mx/salud-en-linea/salud- mental#:~:text=Es%20el%20estado%20de%20equilibrio,persona%20ante%20momentos%20 de%20estr%C3%A9s.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/saludescolar/salud- fisica/#:~:text=Entendemos%20como%20Salud%20F%C3%ADsica%20al,Actividad%20f% C3%ADsica%20regular.

https://optivisionve.com/los-peligros-ocultos-de-la-luz-azul/

https://www.spmas.es/blog/causas-sintomas-adiccion-tecnologia/ https://www.iebschool.com/blog/ventajas-desventajas-tecnologia/

https://elpais.com/ciencia/2025-01-21/un-estudio-senala-los-peligros-que-supone-la-ia-para- la-salud-mental-de-ninos-y-adolescentes.html

https://www.isep.es/actualidad/los-jovenes-y-el-consumo-de-nuevas- tecnologias/#:~:text=Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20y%20los%20efectos%20ne gativos%20de%20su%20uso&text=Existe%20un%20trastorno%20de%20adicci%C3%B3n,el

%20desarrollo%20del%20pensamiento%20abstracto. https://icrcat.com/luz-azul-dispositivos-electronicos/

https://www.gestiopolis.com/tecnopatologias-transtornos-asociados-al-uso-de-la-tecnologia/


https://cadenaser.com/nacional/2025/01/28/una-experta-en-salud-de-los-ojos-explica-el- metodo-mas-eficaz-para-frenar-la-miopia-no-cuesta-ni-un-centimo-cadena-ser/

https://cadenaser.com/nacional/hype/2025/01/22/5-trucos-para-sentirte-menos-cansado-y- mejorar-la-calidad-de-tu-sueno-cadena-ser/

https://www.epdata.es/datos/uso-tecnologia-ninos-graficos/462

https://www.epdata.es/evolucion-usuarios-internet-espana-frecuencia-uso/1763781c-8c97- 4442-9b91-66df930252a6?accion=1

https://www.epdata.es/datos/uso-tecnologia-ninos-graficos/462

https://fundacionpadrinosdelavejez.es/introduccion-a-la- tecnologia/#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20es%20la%20aplicaci%C3%B3n,aminorac i%C3%B3n%20de%20las%20desigualdades%20sociales.

https://imss.gob.mx/salud-en-linea/salud- mental#:~:text=Es%20el%20estado%20de%20equilibrio,persona%20ante%20momentos%20 de%20estr%C3%A9s. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/saludescolar/salud- fisica/#:~:text=Entendemos%20como%20Salud%20F%C3%ADsica%20al,Actividad%20f% C3%ADsica%20regular.

https://www.spmas.es/blog/causas-sintomas-adiccion-tecnologia/ https://www.iebschool.com/blog/ventajas-desventajas-tecnologia/ https://www.isep.es/actualidad/los-jovenes-y-el-consumo-de-nuevas- tecnologias/#:~:text=Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20y%20los%20efectos%20ne gativos%20de%20su%20uso&text=Existe%20un%20trastorno%20de%20adicci%C3%B3n,el

%20desarrollo%20del%20pensamiento%20abstracto. https://icrcat.com/luz-azul-dispositivos-electronicos/

https://www.gestiopolis.com/tecnopatologias-transtornos-asociados-al-uso-de-la-tecnologia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDAS ACELERADAS: EL ESTRÉS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Andrea Muñoz y Laura Robledano

  VIDAS AC ELER ADAS   EL ESTRÉS EN LA SOCIEDAD ACTUAL                               Alumnas: Andrea Muñoz y Laura Robledano   I.E.S Calatalifa FECHA: 19/2/2025 PROFESORA: Amaya Rodríguez         ÍNDICE Introducción   ¿Qué es el estrés?   Neurociencia Adolescentes: estrés en el instituto   Adolescentes: estrés en redes sociales Educación emocional y libros autoayuda   Remedios   Inteligencia artificial   Conclusión Entrevista   INTRODUCCIÓN ¿Quién no ha sentido estrés alguna vez? Es casi inevitable no haberlo experimentado en algún momento de nuestras vidas. De hecho, la palabra “estrés” se ha vuelto tan común en el día a día que, irónicamente, ya forma parte de nuestro vocabulario. Es algo tan frecuente que incluso...

CAZANDO DIÓXIDO DE CARBONO Álvaro Plaza, Nicolás Márquez y Lenon Mazer

CAZANDO DIÓXIDO DE CARBONO   Alumnos: Álvaro Plaza, Nicolás Márquez y Lenon Mazer    Curso: 4ºESO    I.E.S Calatalifa FECHA:   19/2/2025 PROFESORA:   Amaya   Rodríguez     ÍNDICE 1.  Introducción           1.1. ¿Qué es el secuestro de  CO 2 ?           1.2. Efecto invernadero           1.3. Cambio climático 2.  Dióxido de carbono en España           2.1. Mercados de contaminación           2.2. ICO 3.  Maneras de capturar dióxido de carbono           3.1. Inyección           3.2. Natural 4.  Sumideros de carbono en España 5.  Comarcas mineras en España         5.1. ¿Cómo almacenar  CO 2   en minas? 6.  Relación con inteligencia artificial 7.  Conclusión 8- E...