EL ALZHEIMER DESCONOCIDO
Alumnas: Lola Rouco y Elena Torrejón
4ºESO
Instituto de Enseñanza Secundaria Calatalifa
Proyecto en Investigación Científica
Profesora: Amaya Rodríguez Salgado
19 de febrero de 2025
ÍNDICE
- Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Desgraciadamente, si algo tenemos en común los alumnos del instituto es tener a algún familiar que sufra de Alzheimer. Cuando se nos planteó la posibilidad de investigar sobre un tema que nos interesará tanto científica como personalmente, nosotras, una pareja de alumnas de cuarto de ESO, decidimos ahondar en esta enfermedad cada vez más presente en nuestro entorno.
Según la OHM: “la enfermedad del Alzheimer es un trastorno del cerebro que lentamente destruye la memoria y las habilidades de pensamiento y, con el tiempo, la capacidad de realizar hasta las tareas más sencillas.”
Nuestro estudio consistirá en investigar a fondo sobre esta enfermedad, intentado desmontar los mitos o conceptos erróneos y conocer cómo funciona mediante investigaciones que hemos hecho y además poder demostrarlas dando conciencia de ellas.
OBJETIVOS MARCADOS
Una de los objetivos que hemos concluido es que se tiene razonado que el Alzheimer solo afecta a personas de mayor edad, pero, ¿Esto es verdad?
Es muy entendible que esta enfermedad se tenga razonado que solo afecta a personas mayores, ya que es una enfermedad que se ve muy común en la gente mayor. Pero existen varios factores que nos hacen concordar que esto puede o no puede ser cierto.
A la vez, otro nuevo objetivo que queremos investigar sería de donde proviene toda esta enfermedad del Alzheimer, ya que muchos científicos están investigando sobre ello y han conseguido encontrar resultados factibles que demuestran varias teorías muy concluyentes y pronto podrá darse un resultado para esta enfermedad.
Otro objetivo, muy unido al anterior, sería una posible cura para esta enfermedad, ya que aun los científicos siguen investigando sobre ello, poco a poco se van encontrando más y más información sobre el Alzheimer y esperan que pronto se pueda llegar a algo con todas estas teorías, y más aun teniendo la base de donde proviene.
También, para especificar lo necesario que debemos saber sobre esta enfermedad, queremos dar a entender si existe algún tipo de prevención para el Alzheimer, para ello debemos decir si es posible o no, si es así dar a entender el motivo y las posibilidades dadas.
Otra de las grandes uniones que tiene el gran mundo del Alzheimer, sería poder dar una unión entre el Alzheimer y en este caso todo el mundo de la tecnología, ya que, aunque se vea muy poco entendible esta unión, puede surgir, ya que en este mundo todo lo necesario a investigar es dado por la tecnología, ya que nos da muchas posibilidades a avanzar y por ello los grandes científicos han podido avanzar tanto por ello y queremos dar explicaciones sobre todos sus avances gracias a la tecnología.
Por último, este trabajo de investigación es dado, ya que querríamos dar una conclusión o una explicación que pueda demostrar al cien por cien todo lo que se debería saber del Alzheimer, ya que es una enfermedad bastante curiosa que mucha gente sufre, ya sea por un familiar o siendo tú mismo el que la tenga, más sabiendo que todo esto se pueda dar por la genética y aunque de miedo, en un futuro, tener que vivir con ella, es necesario tener conciencia de toda esta enfermedad sobre el Alzheimer.
A continuación, estos objetivos van a ser demostrados mediante varios puntos, los cuales que hemos distribuido la información en diferentes escenarios y así poder explicarlos profundamente.
¿QUÉ ES EL ALZHEIMER?
El Alzheimer es conocido como una enfermedad, la cual crea trastornos cerebrales que van destruyendo poco a poco la memoria y la capacidad de poder pensar.
Con el tiempo, esta enfermedad se hace peor, ya que las personas que lo han tenido personalmente o que lo ha vivido de forma exterior, con un familiar o conocido, saben que el Alzheimer te hace ir deteriorando poco a poco la memoria, hasta se puede dar el caso que puedes tener una etapa en donde, la enfermedad afecta demasiado, hasta el punto en que no se acuerde de nada sobre su actualidad o su pasado.
Lo peor de esta enfermedad, se da, cuando te das cuenta de que, personalmente o una desde un punto de vista exterior, la enfermedad va a seguir actuando y se da la impotencia de no poder hacer nada para solucionarlo.
Además, esta enfermedad del Alzheimer no es una parte normal del envejecimiento, sino que es el resultado de cambios complejos en el cerebro que empiezan años antes de que aparezcan los primeros síntomas más vulnerables y que originan la pérdida de neuronas y sus conexiones, haciendo así ir perdiendo recuerdos sobre la actualidad.
Se ha comprobado por varias investigaciones, que el Alzheimer te va haciendo olvidar los recuerdos más actuales y menos importantes que tienes, pudiendo así recordar los momentos más importantes que conservas de tu vida, tanto los nombres de tus familiares, el lugar donde naciste o incluso momentos importantes que han podido marcar tu vida.
¿DE DÓNDE PROVIENE?
Actualmente, sabemos que las alteraciones cerebrales propias de la enfermedad de el Alzheimer comienzan años antes de que aparezcan los primeros síntomas, haciendo así, más difícil, el poder identificar esta enfermedad desde el primer momento.
Por lo cual, varios científicos e investigadores del caso, han estado trabajando en ello para saber de dónde proviene el Alzheimer, y así poder conocer desde antes lo que está influyendo a que ocurran todas estas causas que condiciona el Alzheimer.
Según la Clínica Universidad de Navarra, puede haber varios casos como aquellos en los existe un componente genético o existen antecedentes familiares de la enfermedad que pueden ser mejor tratados y, a la vez, obteniendo mayores resultados. Aunque, en donde estos casos no se vean reflejados, nos encontraríamos ante la verdadera enfermedad del Alzheimer, donde la causa final se desconoce.
Se han hallado varias teorías sobre de donde proviene, una de ellas se ha descubierto que son dos proteínas conocidas como “la beta amiloide” y “la tau hiperfosforilada”, las cuales se depositan en el cerebro de manera precoz, incluso antes de la aparición de los primeros síntomas.
Estas proteínas forman agregados en forma de placas y ovillos que se depositan alrededor de las neuronas, causando daño cerebral.
Otra de las teorías halladas, es conocida por un gen APOE (apolipoproteína E), especialmente una de sus variantes APOE 4, la cual asocian con un mayor riesgo para el Alzheimer. Aunque, este gen se ha descubierto que no se desarrolla directamente desde la persona.
La variante APOE 4, se relaciona con que está relacionada con un mal manejo de las dos proteínas, ya conocidas como beta-amiloide y la tau hiperfosforilada, las cuales son conocidas como las principales causas del Alzheimer.
Además, esta enfermedad del Alzheimer también se puede dar por varias mutaciones que se presentan en los genes APP, PSEN1 y PSEN2.
En el pasado, la enfermedad de Alzheimer se diagnosticaba con seguridad solo después de la muerte, cuando la observación del cerebro con un microscopio revelaba placas y ovillos. Los profesionales de atención médica e investigadores ahora pueden diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en vida con mayor certeza.
¿A QUIÉN AFECTA?
Mucha gente se tiende por pensar si es frecuente es en España la enfermedad del Alzheimer que hace varios años atrás, y la respuesta es cada vez hay más gente afectada por esta enfermedad y su frecuencia aumenta.
Pero esto se da por una teoría bastante coherente, la cual menciona que la gente está siendo más afectada por esta enfermedad porque cada vez se tiene más tendencia a vivir más, cada que pasan los años, las personas tenemos más medicinas y más oportunidades de vivir y a la vez sobrevivir hasta una edad muy mayor, por ello esta teoría cobra todo el sentido de que cada vez va a darse la ocasión de haber más gente con Alzheimer.
¿PUEDE AFECTAR A JÓVENES?
Varias personas tienen razonado que el Alzheimer solo afecta a las personas mayores, pero, en verdad, ¿esto es así?
Según Psicolegis.es, nos afirman que pueden existir casos bastante raros en donde jóvenes de menos de 65 a 20 años pueden estar sufriendo esta enfermedad a esa edad, esta se desarrolla de la misma forma que en una persona mayor, pero los síntomas se producen muchos años antes, los cuales los debe identificar un médico, pero para estar seguro que tienes Alzheimer debes presentar alguno de estos síntomas como pérdida de memoria, falta de concentración y alteraciones del lenguaje.
Varios médicos afirman que el Alzheimer en jóvenes se trata de la misma manera que la de una persona mayor, ya que, no tiene cura, pero al ser en jóvenes se trata de una manera más persistente, ya que no es un caso común.
Figura 3- Foto emotiva sobre enfermedad Alzheimer
SEGÚN ESTADÍSTICAS
Según la OHM, cuanto más envejece la población, más enfermos de Alzheimer habrá. Teniendo en cuenta que, en la actualidad, el Alzheimer afecta 5-7% de las personas de más de 65 años, y a los de 95 años supone el 50% de la población en el mundo.
Además, cabe aclarar que casi ocho millones de europeos están sufriendo de esta enfermedad, y 700.000 personas la sufren en España.
También, cabe aclarar, que en jóvenes de entre 20 y 65 años esta enfermedad es bastante poco común, ya que sus porcentajes indican que en el mundo solo un 4% de la población puede contener síntomas de Alzheimer, y a la vez, están siendo tratados e investigados.
¿CÓMO AFECTA EL ALZHEIMER AL CEREBRO?
Como muchas personas saben, el cerebro contiene miles de millones de neuronas en el cerebro. Las neuronas son células especializadas que procesan y transmiten información vía señales eléctricas y químicas. Estas células envían mensajes entre las diferentes partes del cerebro, así como desde el cerebro hacia los músculos y órganos del cuerpo.
En conclusión, las neuronas son partes del cerebro muy importantes que todo ser vivo debe conservar o le deben funcionar de buena manera.
El primer problema en tener la enfermedad del Alzheimer es que esta comunicación se interrumpe. Esto provoca una pérdida extensa de la función cerebral causando que muchas neuronas dejen de funcionar correctamente y con el tiempo mueran.
Figura 5- Cómo son afectadas las neuronas
Fuente: https://www.ptasturias.es/neurostech-desarrolla-un-dispositivo-implantable-para-el-tratamiento-de-enfermedades-neurodegenerativas/
Normalmente, el cerebro se va encogiendo, a medida que una persona sana envejece, pero no pierde una gran cantidad de neuronas, simplemente el cerebro se adhiere a ellas con facilidad. Sin embargo, durante la enfermedad de Alzheimer, esta pérdida es extensa; muchas neuronas dejan de funcionar adecuadamente, pierden conexiones con otras neuronas y al final, mueren. La enfermedad de Alzheimer interrumpe procesos vitales entre las neuronas y sus redes, incluyendo la comunicación, el metabolismo y su reparación.

Fuente: https://helpify.es/avanzando-investigacion-alzheimer/
Aun así, el Alzheimer no es una enfermedad que la puedes contener directamente, sino que poco a poco la enfermedad va acabando con tus neuronas, y esto se puede identificar en tres fases distintivas del Alzheimer.
FASES DEL ALZHEIMER EN UN CEREBRO
Principalmente, existe una fase, la cual es conocida como “fase pre-clínica” que es un periodo de tiempo en el que el cerebro de la persona afectada empieza a sufrir cambios, pero sin mostrar síntomas de la enfermedad.
Normalmente, estos diagnósticos suelen ser por la vejez, ya que mucha gente mayor tiene algún problema ligero con la memoria, pero no suele acabar siendo Alzheimer.
· FASE INICIAL O LEVE: Los síntomas que muestra la persona son bastante notorios como para proponer un diagnóstico. Teniendo en cuenta que hablamos de pérdidas de memoria de hechos recientes, problemas para orientarse en el tiempo y el espacio, dificultad para expresarse, para aprender cosas nuevas o seguir una conversación, para concentrarse o mantener la atención y problemas leves de coordinación.
En esta etapa, el estado anímico es especialmente importante porque la enfermedad también comporta cambios de humor, depresión, nerviosismo o pasividad.
· FASE MODERADA: En esta fase, todos los síntomas hablados anteriormente empeoran progresivamente y aparecen nuevos. Así, aumenta la dificultad para recordar cosas del pasado y para orientarse, se empobrece el lenguaje, aparece la complejidad de reconocer a familiares o amigos, empeoran los cambios de personalidad con confusión, ansiedad, enfados, tristeza e irritabilidad. Se mantiene muy poco la concentración y es habitual la repetición de actos o palabras.
En esta fase, ya será necesaria la ayuda y el acompañamiento de otra persona para realizar tareas diarias como vestirse o tener cuidado de la limpieza propia, y para asegurar la seguridad.
· FASE AVANZADA: Cuando los síntomas de la fase moderada avanzan y empeoran bastante, se llega a la fase avanzada. Aquí, la persona afectada ya requerirá ayuda de cuidado durante todo el día.
Hay una pérdida total de la capacidad de recordar y de comunicarse y una des conexión de la realidad. Además, ya no hay capacidad para procesar la información y, en cambio, sí que hay una total desorientación del tiempo, el espacio y la persona. La comunicación, a medida que avanza la fase, pasará a ser no verbal a través del contacto visual y la emisión de sonidos. La persona afectada aumentará el tiempo de sueño y, por tanto, acabará pasando la mayor parte del tiempo encamada.
¿EN QUÉ AFECTA LA TECNOLOGÍA AL ALZHEIMER?
En los últimos años se han estado investigando a fondo sobre el Alzheimer y se han hallado varios métodos para poder solucionar esta enfermedad o intentar deteriorarla, y todo esto a sido posible gracias a la tecnología, o, mejor dicho, a un método en específico llamado TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Este método llamado TIC se ha ido desarrollando los últimos años gracias a las nuevas tecnologías, además hay muchas actividades como la estimulación cognitiva que han mejorado su aplicabilidad y efectividad en las áreas en las que se ha aplicado.
Hablando sobre ello la estimulación cognitiva es el conjunto de ejercicios y de actividades cuyo objetivo es mejorar y mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo, lo cual se podría involucrar perfectamente al Alzheimer. Además, podemos encontrar otras distintas funciones como la atención, el lenguaje, la memoria, las funciones ejecutivas y la orientación.
Esta se puede utilizar sin ningún daño causado en niños, con adultos y también con personas que sufran demencias, como por ejemplo el Alzheimer.
Figura 8- Clínica donde tratan el Alzheimer con tecnología
Fuente: https://www.consalud.es/saludigital/tecnologia-sanitaria/ia-en-neurologia-avance-inimaginable-lejos-tadavia-sustituir-profesional-medico_136503_102.html
DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS
Además de tener varios métodos como el TIC, existen varios dispositivos que pueden ayudar a sobre llevar esta enfermedad lo mejor posible.
En los últimos diez años, han aumentado las posibilidades de monitorización remota y continuada de diferentes parámetros de salud de las personas, y además de ser muy influyentes para la ayuda de sobre llevar el Alzheimer son muy eficaces para cualquier beneficio a la salud, entre estos dispositivos se encuentran las pulseras inteligentes, relojes inteligentes, anillos que capturan parámetros de salud y de movimiento, entre muchas otras opciones, se han convertido en una parte esencial de la vida de muchas personas, desde el momento en que se levantan por la mañana hasta que se acuestan por la noche y pueden actuar hasta mientras duermen.
Figura 9- Electrónicos tecnológicos que pueden beneficiar enfermedades tras su uso
Por último, también existen varios dispositivos, los cuales, no tienen por qué tenerlos que llevar encima, sino que también contamos con dispositivos para personas con Alzheimer en el hogar, donde nos permiten tener una visión externa de todo lo que puede suceder en sus hogares, impulsada por tecnología y dispositivos digitales.
Se trata de una red de sensores corporales conectados a Internet y distribuidos por el hogar que vigila el estado de salud de las personas afectadas y transmite una gran cantidad de datos útiles que se trasladan inmediatamente a la nube.
Estos datos se analizan mediante algoritmos de inteligencia artificial que trabajan con equipos de profesionales del cuidado remoto y con dispositivos terapéuticos que se pueden llevar puestos para garantizar que la atención sea la mejor posible o para detectar de forma rápida o anticipada una situación de riesgo.
A continuación, en mayor detalle, se van a conocer algunos de los métodos y dispositivos, más usados, que usan con tecnología para ayudar a los pacientes con Alzheimer:
· Seguimiento de personas a través de tecnología de monitorización y teleconsulta, que facilita disponer de datos instantáneos y continuados sobre el estado de salud de la persona con Alzheimer, de sus hábitos de vida y patrones de movimiento.
· Sistemas de seguimiento de la ubicación a través de GPS o de radiofrecuencia que permiten que la persona con Alzheimer pueda seguir paseando con seguridad y ser localizada en caso de que se pierda o, incluso, establecer una llamada de voz con ella.
· La robótica está emergiendo como una tecnología que puede ser de gran ayuda en determinadas situaciones, como los robots sociales, que realizan recordatorios para la toma de medicación o contra la soledad que pueden sufrir.
O como las mascotas robot, que permiten extender los beneficios de la terapia con animales cuando no se puede disponer de una mascota real.
¿CURA?
Muchas personas saben que, la enfermedad del Alzheimer no tiene ninguna cura todavía, y esta es la mayor pena de esta enfermedad, ya que a todo aquel que ha pasado por ella o tiene un ser cercano que sufra de ella, sabe lo que es tener ese sentimiento de impotencia al saber que poco a poco vas perdiéndolo todo y no puedes hacer nada.
Lo bueno es que, esta enfermedad, cada día, se sabe mucho más sobre ella y los científicos e investigadores afirman que, dentro de unos años, podrán acceder a resolver con más detalle esta enfermedad.
Según un artículo sobre el Alzheimer, mucha gente se pregunta por qué si hace más de 110 años que se descubrió la enfermedad del Alzheimer, ¿porque todavía nadie a conseguido encontrar un tratamiento para ello?
Existen varios factores que explican con detalle, por qué todavía no hay un tratamiento eficaz para el Alzheimer, uno de ellos sería porque aparentemente los científicos, que siguen investigando en ello, siguen sin conocer al cien por cien la causa del Alzheimer, por ello les cuesta mucho más averiguar su cura.
Teniendo asegurado cual sería su causa se podrían optar por varios métodos como el de CRISPR-Cas9, un método el cual se puede modificar genéticamente los genes de la secuencia del ADN con seguridad, y a la vez se deja marcado para los descendientes próximos lo que es la enfermedad del Alzheimer, haciendo que, no se vuelva a heredar esa enfermedad.
Otro de ellos sería que es muy complicado trabajar dentro del cerebro, y no solo con esta enfermedad en específico, sino que, la mayoría de enfermedades cerebrales se dificulta mucho encontrar una cura a la hora de examinar dentro del cerebro
Hablando sobre ello, según aarp.org: “El cerebro esta protegido por una barrera conocida como “la barrera hematoencefálica”, esta es una capa muy importante hecha de células que separa el cerebro de las cosas dañinas en la sangre”
Como es de imaginar, esta barrera tan importante en nuestros cerebros, también tiene varias consecuencias, las cuales afectan especialmente al Alzheimer. Aparentemente, esta capa protege al cerebro de cosas extremadamente dañinas, pero a la vez protege al cerebro de medicamentos extremadamente útiles para la enfermedad del Alzheimer, que los científicos introducen para seguir investigando sobre ello, pero si esta barrera lo impide, sigue siendo muy difícil el poder encontrar una cura en una enfermedad causada dentro del cerebro.
Fuente: https://neurotropy.com/barrera-hematoencefalica/
Por último, cabe aclarar que el poder tratar una enfermedad como esta, no significa que se tenga la cura, es decir, el Alzheimer tiene muchos métodos para ser tratado, tanto con tecnologías o medicamentos, y en verdad si que pueden funcionar, pero solamente para ralentizar la enfermedad, por ello es necesario saber que el Alzheimer en la actualidad no tiene ninguna cura asegurada, pero si varios tratamientos beneficiosos.
PREVENCIÓN
Hace muchos años que conocemos varias cosas sobre el Alzheimer, una de ellas es que la enfermedad es de larga duración, que empieza a producir daños en el cerebro hasta 15 o 20 años antes de que se manifiesten los primeros síntomas.
Una de las formas de prevención más relevante sería conseguir frenar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas. Las personas que hacen esta prevención secundaria, principalmente tienen que darse cuenta de cambios que empiezan a tener, pero que todavía no se considerarían síntomas, por lo cual estaríamos en una fase pre-clínica.
La prevención secundaria es aquella que se dirige a modificar los procesos de la enfermedad en personas que aún no presentan síntomas, pero que ya están experimentando cambios cerebrales detectables mediante biomarcadores específicos.
Se trataría, pues, de intervenir en etapas previas, cuando la persona no presenta síntomas, frenando o haciendo más lento el progreso de la neurodegeneración para evitar llegar a la fase de moderada o retrasar al máximo su aparición, que por muy irreal que suene, existe una pequeña posibilidad.
Centrándonos en prevenciones primarias, se dan varios casos, pero lo primero que se debe de entender es una teoría que afirma que, si el corazón funciona bien, el cerebro también lo debe hacer, por ello esta enfermedad también puede deberse a malos hábitos que condicionen al corazón, por lo cual estos son varias prevenciones que se pueden seguir para no desarrollar el Alzheimer.
· Controlar los factores de riesgo cardiovascular: colesterol, hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo.
· Dieta equilibrada: llevar una dieta variada y equilibrada, como la dieta mediterránea, que incluya alimentos como aceite de oliva virgen extra, legumbres, frutos secos, fruta, verdura, pescado…
· Ejercicio físico: caminar y mantenerse activo es fundamental. Siempre adaptando la actividad a las características de la persona.
· Mente activa: ofrecer retos a la mente ayuda a mantener nuestra reserva cognitiva, aprender nuevas habilidades, hacer crucigramas, leer, apuntarse a talleres o cursos…
· Vida social: relacionarse con otras personas nos ayuda a mantener las conexiones neuronales activas y resulta clave para nuestro bienestar.
CONCLUSIÓN
Siendo unas estudiantes de la ESO, se nos hacía muy interesante poder conocer todo sobre esta enfermedad, ya que, aunque todavía no haya muchas respuestas aseguradas sobre su causa, es genial poder informarnos sobre todo lo que disponemos y haber podido investigar teorías originales sobre varios científicos e investigadores sobre el Alzheimer.
Lo que podemos sacar sobre ello son, habernos dado cuenta de que detrás de todas estas investigaciones hay todavía un gran mundo de preguntas, donde todavía no hay respuesta, pero ahora en la actualidad se tiene más concienciado esta enfermedad, ya que, en anteriores décadas, a las personas que sufrían de ello las encerraban en manicomios tratándoles de locos.
Aun así, desgraciadamente, sigue habiendo muchas personas, especialmente personas mayores, que siguen sufriendo de esta enfermedad y aunque haya varios tratamientos y métodos en función, al final llega el momento en el que se olvidan de todo lo que han vivido.
El Alzheimer es una enfermedad bastante triste y desesperante que crea mucho sentimiento de impotencia a la hora de no poder hacer nada por ayudar, ya que, como sabemos, se desconoce la cura y mayormente la causa, pero por ello es importante mantenerse constante a la hora de apreciar los buenos momentos que vivimos, porque puede ser, que en un futuro, tú o alguien de tu entorno cercano, padezca esta terrible enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
https://blog.fpmaragall.org/como-evitar-el-alzheimer
FOTOGRAFÍAS
https://www.ptasturias.es/neurostech-desarrolla-un-dispositivo-implantable-para-el-tratamiento-de-enfermedades-neurodegenerativas/
https://helpify.es/avanzando-investigacion-alzheimer/
https://prismalavista.com/2016/03/02/se-puede-transmitir-el-alzheimer/
http://eprints.uanl.mx/4191/1/1080253852.pdf
https://www.consalud.es/saludigital/tecnologia-sanitaria/ia-en-neurologia-avance-inimaginable-lejos-tadavia-sustituir-profesional-medico_136503_102.html
https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2019/tecnologias-para-mejorar-calidad-de-vida.html
https://innovativegenomics.org/es/crisprpedia/tecnolog%C3%ADa-crispr/
https://neurotropy.com/barrera-hematoencefalica/
Comentarios
Publicar un comentario